pamplona. La inflación interanual ha cerrado 2012 en el 2,9%, una tasa menor de la esperada, aunque casi un punto por encima del inicio del ejercicio y casi un 50% más de lo previsto por el BCE (el 2%) , que ha estado marcado por la subida del IVA de septiembre. El IPC interanual se ha mantenido en diciembre en el 2,9%, según el indicador adelantado del índice de precios de consumo (IPC) publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De confirmarse el dato (el definitivo se conocerá el próximo día 15), sería cinco décimas superior al cierre de 2011 y se situaría casi en los niveles de 2010, cuando la inflación acabó en el 3%. La cifra de 2012 estaría por debajo de la registrada en el primer año de la crisis, en 2007, cuando el IPC se disparó hasta el 4,2% (desde el 2,7% de 2006).

El INE en su nota no da ninguna explicación sobre la evolución que han tenido los precios en diciembre.

Tras el pico inflacionista de octubre pasado, en el que los precios llegaron hasta el 3,5%, en noviembre cayeron hasta el 2,9% por la bajada de los precios de los medicamentos y otros productos farmacéuticos, así como por el comportamiento de los carburantes y lubricantes.

Ahora habrá que esperar a que el INE publique el dato definitivo para conocer si la evolución de diciembre ha sido por las mismas causas.

El dato de inflación interanual de diciembre es importante para los sueldos de los trabajadores, ya que en algunos convenios colectivos se utiliza para determinar la subida salarial del año siguiente y en otros es la referencia para compensarles por la desviación del IPC previsto a principios del ejercicio.

Hasta noviembre, último dato disponible, la subida salarial media pactada en convenio alcanzó el 1,29%, con lo que se sitúa 1,6 puntos por debajo del IPC interanual de diciembre. Los sindicatos han advertido a los empresarios de que "pondrán en peligro" el acuerdo de convenios 2012-2014 (AENC) si no proceden a consolidar en las tablas salariales de 2013 la diferencia entre la subida salarial inicial de 2012 y el comportamiento de la inflación, para lo que seguirán las pautas de la cláusula de revisión salarial que pactaron en el mencionado acuerdo.

En el AENC, sindicatos y empresarios acordaron que los salarios pactados en convenio no deberían exceder del 0,5%, con una cláusula de actualización consistente en el exceso de la tasa de variación anual del IPC español de diciembre sobre el objetivo del BCE (el 2%).

El INE ha publicado también el indicador adelantado del IPC armonizado (IPCA), que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona euro, según el cual, la inflación interanual también se ha mantenido en el 3%.

El secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, acusó al Gobierno y a las CCAA de no colaborar en la moderación los precios que soportan los ciudadanos, al aplicar subidas en la tarifa eléctrica, el transporte, el agua y en "todo tipo de impuestos", ocasionando tanto para trabajadores como para pensionistas una pérdida de poder adquisitivo.