pamplona. Santiago Galbete Goyena, director de proyectos internacionales de parques eólicos y fotovoltaicos de Acciona, estima que el plazo sería de 20 años. Y lo hace en una tesis doctoral, que defendió el pasado 28 de junio en la UPNA, y que obtuvo la calificación de apto cum laude. "Sin embargo -explica Galbete-, a la vista de los fuertes obstáculos legislativos que está sufriendo la generación renovable he planteado una opción más conservadora y se podría alcanzar hacia 2050".
La tesis, titulada La viabilidad técnico-económica para un suministro 100% renovable en España, aborda tantos los retos técnicos como económicos de una sustitución masiva de las fuentes de energía en un plazo de unas décadas. Y analiza las series horarias de producción de las diferentes tecnologías renovables durante un periodo de diez años. "Una de las grandes dificultades es desarrollar una estrategia para compensar las rápidas variaciones de producción de energía solar y eólica", como consecuencia de un debilitamiento en la intensidad del viento o del efecto de una banda de nubes. Para ello, la tesis detalla los nuevas formas de almacenamiento, por ser el modo "más eficiente" de aprovechar la energía sobrante.
combinar fuentes Con casi una década de experiencia en Acciona, Galbete plantea combinar diferentes fuentes de energía renovables, apoyando el nuevo mix, sobre todo, en la eólica, que pasaría de los actuales 22 GW (gigavatios) hasta 48 GW. "Teniendo en cuenta la potencia de los aerogeneradores actuales, este aumento supondría instalar un promedio de 200 aerogeneradores en cada provincia española y sería suficiente un período de 20 años". En energía solar, habría que pasar de los 6 GW a 27,5 GW, para lo cual "existen recursos y superficie disponible", explica Galbete. "Teniendo en cuenta que sólo durante 2008 se conectaron a la red 2,3 GW, el tiempo necesario para alcanzar la producción estimada no sería un problema", dice.
En biomasa, sería necesario disponer de cerca de 12 GW de potencia, algo también factible en un plazo de veinte años. En energía hidráulica, se requiere únicamente una repotenciación de las centrales existentes desde los 14,8 GW actuales hasta 17 GW en la propuesta 100% renovable. En cuanto a las centrales de bombeo, con añadir a las actuales (2,7 GW) aquellas que están ya proyectadas sería suficiente para alcanzar los 6,1 GW necesarios.
sin fuentes convencionales "Ni tenemos ni vamos a tener gas natural, petróleo y uranio, pero disfrutamos de un enorme potencial en energía solar, eólica e hidráulica, sin olvidar el potencial de otras posibilidades todavía en fase de desarrollo como las mareas, olas y geotermia. Por ello, parece evidente que caminar hacia un sistema energético de fuentes renovables locales es lo recomendable", dice Galbete, quien recuerda que la producción renovable solo representa el 35% de la demanda eléctrica en España.
A partir de esta premisa, la tesis hace hincapié en que las ventajas industriales, sociales y económicas de tal decisión -teniendo en cuenta aspectos tan variados como la generación de empleo o el ahorro de emisiones de CO2- "superarían con creces, a la larga, las evidentes dificultades que este cambio, entraña".
Y tras probar la viabilidad técnica para un suministro 100% renovable, el trabajo se centra en asegurar la viabilidad económica de un sistema energético nacional 100% renovable. Para ello, se han actualizado los nuevos costes de producción con base en las innovaciones tecnológicas. De este cálculo, se pueden extraer conclusiones tanto para las energías renovables como para las convencionales.
los costes Así, el LCOE (Leverized cost of energy o coste normalizado de la energía) es la magnitud más representativa en el ámbito internacional para el estudio de los costes de la energía. Según este indicador, el autor indica que el actual mix energético tiene costes de producción inferiores a un hipotético 100% renovable. Sin embargo, los costes de ambas formas de producir energía tienden a igualarse, como consecuencia tanto de la evolución tecnológica de las energías renovables, que van ganando en eficiencia, como de considerar otras externalidades de las energías no renovables. En el caso de la energía nuclear, por ejemplo, la gestión de los residuos o los riesgos de seguridad. "Incluso se observa cómo para estimaciones realizadas para el año 2050, los costes de las energías renovables serán inferiores a los de las energías convencionales". La tesis también atiende a la Rentabilidad Relativa de la Inversión (TIR). Y señala que para el año 2050 se prevén para las energías renovables tasas de rentabilidad superiores (4.1%) a las del mix actual (3.7%).