Navarros que apuestan por la ganadería y agricultura en 2024MIGUEL OSES
Cerca de cien personas han solicitado este año la incorporación al sector primario a través de las ayudas del departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. De ellas, 73 son jóvenes, con un subvención de 40.000 euros; 17 combinarán esta actividad con otro trabajo y seis superan los 40 años. En estos dos últimos casos, los beneficiarios percibirán 20.000 euros.
Relacionadas
La consejería de Aierdi introdujo para esta convocatoria dos modalidades más para incentivar el relevo generacional, la posibilidad de emprender en el sector al mismo tiempo que se desempeña otra ocupación y abrir esta partida presupuestaria a quienes se mueven en la franja de los 41 y hasta los 56 años. A través de estas dos últimas variantes, el Ejecutivo navarro ha logrado que 23 solicitantes se animen a establecerse en el campo.
Además, Aierdi ha anunciado que este año, como novedad, estos emprendedores recibirán el 50% de la subvención en el momento de la concesión del expediente. Así que los beneficiarios de 2024 cobrarán en los meses de verano esta primera parte; y la segunda queda para 2026.
El relevo generacional preocupa en Navarra y en el resto del Estado. Por eso, el Ministerio de Agricultura, previa a la Conferencia sectorial con los 17 consejeros este jueves en Baluarte, ha celebrado este miércoles el Foro de alto nivel sobre relevo generacional.
“En 2030, dos de cada tres agricultores o ganaderos en España se habrán jubilado o estarán a punto”
Luis Planas
. Ministro de Agricultura
Entre las buenas prácticas analizadas en esta reunión, Isabel Aguilar Pastor, subdirectora de Programación y Coordinación del Ministerio de Agricultura, ha puesto como ejemplo para otras comunidades la estructura de asesoramiento agrario en Navarra para nuevos profesionales. Ha pronunciado estas palabras por la tarde durante las conclusiones de las mesas de trabajo, pero ya por la mañana los asistentes a este foro han podido conocer in situ esa tutoría.
Testimonio
El ganadero de ovino de carne Javier Azcárate, de 42 años y oriundo de Áriz, y la ganadera de equino Tamara Moreno, de 34 años y natural de Ollo, coinciden en que decidieron dejar su empleo en una fábrica para emprender en el sector primario.
Ambos han ofrecido sus testimonios a un centenar de profesionales. Todos ellos, procedentes de distintas comunidades, se han desplazado hasta las explotaciones de estos dos navarros.
También han asistido el consejero José Mª Aierdi, y la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García. Los participantes han comprobado el modelo de acompañamiento a las nuevas implantaciones en agricultura y ganadería del Gobierno foral, por medio de INTIA.
Los asistentes al foro han viajado en autobús hasta Áriz para visitar la granja de ovino de carne y las parcelas de cereal de Javier Azcárate. Hace un lustro, optó por continuar con la explotación familiar y dejar de desarrollar su actividad en la fábrica. En este negocio, que hereda de sus tíos, también está a tiempo parcial su hermano José Ángel.
Actualmente, cuentan con 650 cabezas de ganado ovino, entre ovejas reproductoras y corderas de reposición, y han diversificado su actividad con más de cien hectáreas de pastos y otras 60 hectáreas de cereal. Ambos forman parte de dos cooperativas de la zona, una agrícola y otra para la venta de corderos.
Segunda parada
Tras escuchar a este ganadero de 42 años, los autobuses han cubierto el trayecto que separa Áriz de Ollo. Allá los técnicos del foro han hablado con Tamara Moreno, que cría ganado equino, con 40 yeguas y 16 potros de carne. Además, de manera experimental, se ha adentrado en una parcela de trufas.
En breve
Envejecido. Un 89% de las explotaciones en Navarra son gestionadas por personas físicas que, en la mitad de los casos, son mayores de 58 años. Solo el 8% son titulares menores de 41 años. Por ello, Chivite ha dicho que resulta necesario “dar la vuelta a la tendencia”.
Cultiva. Planas ensalzó el programa Cultiva del Ministerio, en el que jóvenes agricultores de cualquier punto del país comparten experiencias con otros profesionales. “Una formación continua”, ha manifestado.
Esta joven de 34 años renunció a su empleo en una fábrica al tener su primer hijo, realizó el curso de formación de INTIA, obtuvo una ayuda del Gobierno de Navarra de 37.000 euros y se instaló hace dos años con la intención de dar continuidad a una explotación propiedad de su familia y, al mismo tiempo, tener mejores condiciones para conciliar.
Sin tierras
En la tarde del miércoles, los expertos reunidos en Baluarte han expuesto los obstáculos para emprender en el campo y propuestas.
La dificultad para acceder a tierras frena la entrada de savia nueva, debido al precio de las superficies de cultivo; al apego de los profesionales a sus fincas; a las limitaciones físicas; a la propia estructura de la propiedad; a los condicionantes medioambientales; y al cambio climático para cultivos tradicionales.
Entre los planteamientos, han defendido poner en marcha un banco de tierras para mediar entre los propietarios de las hectáreas y quienes quieren cultivarlas; crear una base de datos nacional con las identidades de los profesionales próximos a la jubilación y así poder contactar con los que quieren emprender; y reforzar el papel de los grupos de Acción Local.
Acceso al crédito
Planas ha destacado la importancia de movilizar tierras, sobre todo las menos utilizadas, como las de la Iglesia o de la Administración; simplificar la transmisión de explotaciones; facilitar el crédito a los jóvenes para que realicen inversiones; y mejorar las capacidades formativas para ejercer la profesión agraria.
La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha abogado por la profesionalización del sector primario, la digitalización y la discriminación positiva en las ayudas al relevo generacional –en la última reunión de la mesa de fiscalidad, Hacienda Foral propuso dejar exentas de tributar las ayudas para la primera instalación–.