Navarra ha contabilizado récord de dinero en depósitos en un tercer trimestre, hasta los 22.505 millones, cifra que supone un aumento del 4,6% respecto al verano de 2023, según los datos ofrecidos por Nastat, en base a la información facilitada por el Banco de España. Esta cantidad está distribuida entre hogares, empresas no financieras y administración.
El incremento se justifica por la apuesta de los clientes conservadores por destinar capital a plazo fijo, después de que los bancos hayan vuelto a ofrecer una rentabilidad con este producto financiero.
Entre julio y septiembre, la Comunidad Foral sumó 4.742,426 millones de euros en depósitos a plazo fijo, un 63% más que en el mismo periodo de un año antes. Esto muestra que ciudadanía y empresa han vuelto a apostar por este producto financiero con un interés asegurado, aunque en un periodo de tiempo determinado no pueden hacer uso de ese capital. Las entidades han ofrecido nuevamente rendimiento por el plazo fijo. En 2022, la Comunidad Foral registró la cifra más baja de dinero en esta modalidad –que retrocedió a niveles de 1986–, con 1.288,546 millones.
Impulsa la economía
En cambio, los ahorros en las cuentas bancarias han disminuido en un año, una tendencia que comenzó en 2023, después de que la pandemia favoreciera un aumento de los ingresos ante una restricción del consumo por las medidas sanitarias impuestas para combatir el coronavirus. Nastat destaca que navarros y navarras continuaron gastando este verano en relación al del año pasado, época estival asociada a las vacaciones y al ocio. Si en 2023 había 17.263,672 millones de euros en depósitos a la vista, doce meses después ha disminuido a 16.340,956 millones, una bajada del 5,3%.
El informe de la contabilidad trimestral, elaborada también por Nastat, desveló la semana pasada que el consumo final de hogares y administración continuaba siendo uno de los pilares que han favorecido la subida del PIB foral en el tercer trimestre.
La economía navarra creció un 3,1% interanual en el verano; y por parte de la demanda, destacó el crecimiento del consumo de los hogares e instituciones privadas sin fines de lucro al servicio de los hogares, o consumo privado que se situó en el 3,7%; y el avance observado en las Administraciones públicas, o consumo público, que acentuaron el ritmo de progresar al 2,5%, en términos interanuales.
Los consumidores mantienen su aportación al PIB, pero con una disminución de ese dinero en las cuentas bancarias. Sin embargo, los 16.340 millones acumulados en el tercer trimestre, representan la quinta mejor cifra de la serie histórica que comienza en 1986. El récord se produjo en 2022, con más de 19.000 millones.
Para el cuarto trimestre, El Índice de Confianza del Consumidor de Navarra en sus diferentes parámetros ha mostrado opiniones más pesimistas respecto al trimestre anterior, tras pasar de -10,9 a -11,6, según Nastat. Pero, las expectativas sobre el ahorro reflejan la evolución más favorable.
Créditos por 15.880,7 millones
Los créditos otorgados en Navarra durante el tercer trimestre de 2024 han ascendido a 15.880,7 millones de euros, un 0,5% inferior al crédito concedido en el tercer trimestre de 2023, según los datos del Instituto de Estadística de Navarra (Nastat). Este descenso se ha derivado fundamentalmente de la caída del crédito aprobado al sector público, que ha disminuido en un 10,8%. Desde 2015, el sector privado ha mantenido una concesión superior a los 15.000 millones en este tercer trimestre; y el sector público se ha situado en niveles de hace trece años, con 794,2 millones dados.
Por encima del billón, los hogares
Por su parte, los depósitos bancarios de los hogares españoles se situaron en noviembre en 1,028 billones de euros, lo que supone que se han mantenido por encima del billón de euros por noveno mes consecutivo, según las estadísticas publicadas por Banco de España el pasado lunes.
El dato del undécimo mes del año está 11.100 millones de euros por encima del dato de octubre. También es superior un 4,69% al dato de un año antes, informó Europa Press.
De su lado, los depósitos de las empresas no financieras se situaron en 337.500 millones de euros en noviembre, lo que supone un incremento del 4,7% respecto al mes precedente. En comparación con noviembre de 2023, los depósitos de las empresas eran un 8,5% superiores.
De esta forma, los depósitos totales de los residentes alcanzaron los 1,683 billones de euros, lo que se traduce en un alza de 41.000 millones de euros respecto al mes anterior. Frente a un año antes, los depósitos avanzaron en 89.700 millones de euros.
El importe de los depósitos de los residentes en España más el de los que están en el extranjero se mantuvo por encima de 1,7 billones por sexto mes consecutivo. En noviembre se elevaron en 37.800 millones frente a octubre, así como en 79.100 millones en comparación con el año anterior.