Las empresas de Navarra ya cuentan este martes con suministro eléctrico, si bien la normalidad absoluta y la reactivación total de la actividad dependerá del sector y del perfil de la compañía. El tejido empresarial navarro sufrió un parón de la actividad de manera abrupta, que nunca antes se había vivido por un apagón de luz de estas dimensiones. Hace cinco años la actividad económica también sufrió una parálisis de la noche a la mañana, aunque en aquella ocasión por la pandemia del coronavirus.

Sin excepciones, las empresas de los distintos sectores tuvieron que dejar de trabajar, y muchas de ellas comenzaron a llamar a la Confederación Empresarial de Navarra para intentar buscar respuesta a lo que estaba ocurriendo. En los primeros momentos se vivió un caos ante la falta de contestación a aquello que estaba sucediendo. Además, se añadieron problemas con las líneas de teléfono que impedían comunicaciones fluidas –que se extendieron durante el día–.

Compañías como VW Navarra y sus proveedores, o Viscofan dejaron de producir por la falta de luz. Por motivos de seguridad, las empresas tomaron la decisión de que los trabajadores y trabajadoras salieran a la calle, contaron los propios protagonistas. En alguna factoría, la plantilla tuvo que forzar la puerta de manera manual, ya que al ser eléctrica no podían salir de la nave, relataron.

Otros negocios pudieron continuar con la actividad –aunque con una normalidad relativa–, porque tenían generadores de luz de autoconsumo con placas solares o gasóleo, según comentaron fuentes consultadas por este periódico. 

 Tras el apagón que paralizó al tejido empresarial –un hito histórico–, a las seis de la tarde, fuentes oficiales aseguraron que las empresas que no se catalogan como electrointensivas comenzaban a reconectarse y a tener suministro.

Las organizaciones que requerían de un alto consumo de electricidad –las conocidas como electrointensivas– para realizar sus actividades principales todavía no podían operar a esas horas, como VW, Viscofan y empresas agroalimentarias de gran tamaño. Las fundiciones y las papeleras también estaban teniendo problemas. Por ejemplo, la plantilla de la factoría de coches de VW Navarra en el turno de tarde continuaba en la calle a las siete, porque la electricidad no se había restablecido. Así, al cierre de esta edición VW todavía carecía de electricidad, y el presidente del comité, Alfredo Morales (UGT), había enviado un audio a la plantilla para que no acudiera a trabajar en el turno de noche porque la factoría no reunía las condiciones de seguridad para ello. Fue un mensaje acordado con CCOO, bajo su “responsabilidad”. 

Desde ALINAR (la Asociación de Industrias Agroalimentarias de Navarra, La Rioja y Aragón) señalaron a este periódico que el alimento almacenado en las congeladoras todavía no “peligraba”, pero que había “problemas para conservar la producción elaborada justo antes de sufrir el apagón”. Además, por la tarde las compañías tenían dificultades para su activación al no poder garantizar en esos momentos la seguridad a la plantilla “debido al apagón”. 

Por eso, al no poder desarrollar la tareas habituales en las máquinas en el turno de tarde, las distintas empresas pusieron en marcha protocolos de limpieza o de control del estado de la producción para que los empleados y empleadas desarrollaran otras tareas durante esta jornada. 

Contribuyentes, en la oficina de la calle Esquíroz antes del apagón. Iban Aguinaga

Suspendidas las declaraciones de la renta

El titular del departamento de Economía y Hacienda, José Luis Arasti, y el director gerente de la Hacienda Foral, Óscar Martínez de Bujanda, han visitado este lunes una oficina en la calle Esquíroz, en Pamplona, horas antes de que se produjera el apagón.

Después de este suceso, los funcionarios han continuado realizando las declaraciones de la renta en las oficinas hasta que ha sido imposible ofrecer el servicio. De esta forma, Hacienda ha dado una nueva cita a aquellos contribuyentes que no han podido ser atendidos por este motivo.

Casi una semana después de que diese comienzo la fase presencial de la campaña de IRPF y Patrimonio 2024, se han presentado 1.745 declaraciones en las oficinas de Hacienda. "Estas son buenas cifras y a ellas hay que añadir las presentadas a través de la renta telefónica o las propuestas de declaración que ya elaboró Hacienda", ha manifestado Arasti.

Centros comerciales

Los centros comerciales también han sufrido este episodio inédito, pero de manera diferente. La Morea ha parado la actividad durante una hora y media tras el apagón, y a partir de las 15.15 ha reanudado la actividad comercial. En cambio, el hipermercado E.Leclerc ha trabajado con normalidad al disponer de electrógenos que se ponen en marcha cuando ocurren este tipo de incidencias.

El Corte Inglés también cuenta con electrógenos propios que le han permitido seguir con su actividad, con el uso de ascensores y del aparcamiento. Así ha mantenido abierto el Hipercor de Itaroa al poder generar su propia electricidad. No así ha ocurrido en el resto del centro de Itaroa, que por el apagón, los establecimientos han tenido que echar la persiana.

Las gasolineras

Jon Villares, presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio de Navarra, ha informado de que calculaban que para las 21.00 horas podría llegar la normalidad a las gasolineras.