Síguenos en redes sociales:

David Zufía (Medenasa): "Empecé barriendo los 36.000 metros cuadrados de la empresa"

Este comercial en el negocio de su familia y Joseba Martikorena (Martiko) han contado las experiencias durante el relevo generacional en sus compañías | ADEFAN presenta el nuevo plan estratégico, basado en los socios, la asociación y la sociedad | Suman 167 empresas, que facturan 3.400 millones

David Zufía (Medenasa): "Empecé barriendo los 36.000 metros cuadrados de la empresa"Patxi Cascante

La Asociación para el Desarrollo de la Empresa Familiar Navarra (ADEFAN) ha presentado el nuevo plan estratégico, basado en los socios, la asociación y la sociedad. Actualmente suma 167 compañías, que generan 15.653 empleos entre directos e indirectos.

Su presidente, Iñaki Ecay, ha explicado la etapa que estrena la asociación, durante la asamblea general anual, que ha tenido lugar en el hotel Don Carlos, en Huarte.

Durante su intervención, ha profundizado en los tres ejes en los que van a basar esta estrategia: "Queremos convertir nuestra organización empresarial en una plataforma viva que conecte talento, conocimiento y experiencia. Estamos haciendo una ADEFAN más dinámica, sólida y participativa, independiente y económicamente sostenible para actuar con libertad, criterio propio y con la fuerza de no depender de otros y defender lo que es justo”.

El reto del relevo

Con respecto al segundo eje, la “asociación”, su presidente ha asegurado que “es una comunidad de confianza; un espacio donde compartir valores, experiencias y sueños”. “Los retos que afrontamos son grandes (profesionalización, relevo generacional, sostenibilidad, transformación digital, atracción y fidelización del talento) y nadie puede afrontarlo en soledad”, ha insistido. Por eso Iñaki Ecay ha solicitado a los presentes “miradas, compromisos y soluciones compartidas”.

Más comunicación a la sociedad

En cuanto a la tercera línea vinculada con la “sociedad”, ha lamentado el desconocimiento que existe en torno a las empresas familiares de Navarra. “Llevamos años trabajando, generando empleo estable, cuidando a las personas, innovando o creando riqueza en los pueblos y ciudades, pero, por lo visto, no se lo hemos contado lo suficiente”, ha asegurado. De ahí que la propuesta trasladada en este ámbito pasa por incrementar su visibilidad de tal forma que los muestre como un motor económico y social, con valores, que busca atraer y fidelizar el talento local y arraigado al territorio.

"Somos una forma de entender la vida y la empresa que tenemos que contar para motivar a la sociedad y, sobre todo, a los más jóvenes"

Iñaki Ecay . Presidente de ADEFAN

Políticas constructivas a las instituciones

Ecay ha pedido colaboración para hacer esa comunicación a los medios, a la sociedad, a los jóvenes y a las instituciones. A estas últimas les ha reclamado “compromiso” para crear un entorno que favorezca la atracción y el crecimiento de la Comunidad Foral. “Pedimos políticas de vivienda, educación, fiscalidad e infraestructuras que faciliten la vida y el desarrollo social, profesional y empresarial en toda Navarra”, ha añadido.

se ha expresado este martes su presidente, Iñaki Ecay, ante la Asamblea General Ordinaria de su asociación, patrocinada por CaixaBank y la colaboración de ARPA Abogados Consultores.

¿Quiénes componen ADEFAN?

Las 167 empresas socias pertenecen a una gran variedad de sectores: industria, comercio, comunicación, diseño, servicios, iluminación, textil, construcción, inmobiliarias, transporte, alimentación, restauración, distribución y reparación de vehículos. Facturan más de 3.400 millones de euros y representan el 16,14 % del PIB foral

La directora territorial Ebro (Navarra, Aragón y La Rioja) de CaixaBank, Isabel Moreno, entidad patrocinadora del evento, ha intervenido para ensalzar el papal de estas empresas y para seguir ofreciendo el asesoramiento y financiación del banco en estas compañías. En la organización de la asamblea, también ha colaborado Arpa Abogados Consultores.

Mesa redonda con tres testimonios

Una mesa redonda ha abordado el relevo generacional y datos sobre cómo se comportan estos negocios familiares en el momento de esa transición y cómo deberían actuar para realizar un cambio acertado. Han participado con sus testimonios David Zufía (Medenasa), Joseba Martikorena (Martiko) y Lucía Garcés, la directora de la Cátedra de Empresa Familiar de la UPNA. Ha moderado Marisa Alonso.

La conversación ha girado en torno a dos familias empresarias -Martiko y Medenasa- que se hicieron cargo del negocio de forma sobrevenida debido al fallecimiento repentino de sus fundadores por enfermedad.

"Quería ser actor"

Zufía ha resaltado que su hermano Sergio y él representan la cuarta generación. “Y aunque venimos trabajando en la empresa desde los 16 años se puede decir que acabamos de entrar porque seguimos haciéndonos un hueco y aprendiendo de los imprevistos que nos trae el día a día”, ha comentado.

Ha confesado que de joven aspiraba a ser actor y viajar a Hollywood, pero sus aspiraciones fueron variando al no ser buen estudiante. "El primer verano en la empresa mi padre me hizo barrer los 36.000 metros cuadrados de las instalaciones. El ambiente cercano de la plantilla me hizo cambiar el chip y querer continuar en el negocio", ha confesado.

Ahora, quienes dirigen la empresa, que en 2026 cumplirá 40 años, han apostado por nuevos proyectos ante la continuidad de la siguiente generación. "Hemos adquirido una campa de 11.000 metros cuadrados, hemos abierto una planta de reciclaje de placas solares y participamos en un proyecto de baterías de litio", ha contado.

"Poner etiquetas para nosotros era jugar"

Joseba Martikorena, por su parte, ha apuntado que su organización está en un punto de consolidación que quieren aprovechar para estudiar la entrada de los herederos. “No hacerlo ahora sería perder el tiempo y es absurdo porque si se tiene que romper o si tiene que seguir lo mejor es que se haga cuanto antes. En nuestro caso, no obstante la principal ventaja es que nuestro padre dejó un equipo muy bien formado que ha sido clave para nuestro desarrollo y crecimiento”, ha apuntado.

Martikorena ha confesado que "no era de escuela" y que "poner etiquetas en los productos en la empresa, se convertía en un juego para él y sus hermanos". Sin embargo, eso ahora ha cambiado, ya que la infinidad de normativas impiden que "niños y niñas puedan estar en la fábrica", como estaban ellos.

De cara al relevo generacional, este empresario ha planteado la posibilidad de que en el accionariado pueda entrar una empresa que pueda asesorar por su experiencia en hacer frente al relevo. "A veces es mejor tener el 70% que ostentar el 100% y no tener nada", ha ejemplificado.

Avances de un informe que se va a presentar en junio

Lucía Garcés ha avanzado algunos de los datos del Informe Regional sobre la Empresa Familiar elaborado por su Cátedra y que presentará el martes 24 de junio. 

De esta forma, de entre los numerosos ratios que rodean a este tipo de compañías, Garcés ha destacado la tasa de supervivencia que, según ha explicado, “en el caso de la empresa familiar navarra es del 82% frente al 74% de la empresa navarra no familiar y del 77% en el caso de la empresa familiar española. Luego, creo que lo estamos haciendo muy bien aunque todavía quedan retos pendientes”.

Precisamente, una de esas tareas pendientes tiene que ver con el proceso de relevo generacional. Lucía Garcés ha recurrido al Instituto de la Empresa Familiar (IEF) que, en uno de sus informes, detalló que solo el 30% de las familias supera la transición entre la primera y la segunda generación. “Ya, entre la segunda y la tercera, el ratio cae al 12%; y, ya a partir de ahí, se reduce a apenas el 5%”, en palabras de Lucía Garcés.

Por ello, su principal recomendación al respecto fue la necesidad de impulsar “desde ya” la planificación de la sucesión familiar "porque no hay protocolo de relevo generacional en un 60 % de las empresas familiares".

El encuentro ha incluido un homenaje por parte de ADEFAN a sus empresas familiares.