Síguenos en redes sociales:

Navarra avanza en sectores estratégicos como el aeroespacial, electrónica, construcción industrializada y biología sintética

La industria de la Comunidad, ante la incertidumbre, debe acelerar la transición ecológica y digital | Baluarte acoge una jornada a la que asisten 240 personas

Navarra avanza en sectores estratégicos como el aeroespacial, electrónica, construcción industrializada y biología sintéticaJon Urriza Guillen

La industria navarra debe acelerar su transición ecológica y digital ante la incertidumbre de la evolución de las reglas comerciales, el aumento de conflictos geopolíticos, el cambio climático y el avance tecnológico acelerado. Uno de cada tres empleos en la Comunidad procede de este sector, que a su vez representa el 32% del PIB foral.

El consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, defendió este viernes “el enorme legado y diversificación” industrial de Navarra como fortalezas para mantener la importancia del sector en nuestra economía y atraer nuevos proyectos industriales.

Baluarte acogió el IV Día de la Industria, organizado por el Gobierno de Navarra, con la asistencia de 240 profesionales, un dato que muestra la colaboración público-privada que se establece entre el Ejecutivo y el sector. Irujo adelantó que este lunes se colgará la versión casi definitiva de la Ley Foral de Industria, para pasar a trámite parlamentario. Espera que la normativa sea aprobada a finales de este año. 

Los que tienen mayor peso

La jornada se presentó con el título Una industria en la que creer. Actualmente los sectores que tienen mayor peso son la automoción, la agroalimentación, la metalurgia, la química, la farmacéutica y las renovables. “Navarra es la primera comunidad en cifra neta de negocio, en inversión en activos materiales, en número de locales, en sueldos y en personal ocupado”, detalló Garbiñe Basterra, directora general de Transición Energética y Digital, I+D+i Empresarial y Emprendimiento.

Expuso en qué momento se encuentra la confección del plan industrial de Navarra (2026-2030), que será “un instrumento para fijar las políticas de industria en el marco de la Estrategia de Especialización Inteligente y Sostenible (S4)”. El nuevo plan favorecerá la simplificación administrativa. Además, las medidas tendrán en cuenta el tamaño de la empresa –el 90% tiene menos de diez empleados–, y el emprendimiento.

Readaptar

Basterra reiteró que ante el contexto económico y geopolítoco, “las empresas tienen que readaptar sus estrategias y buscar nuevos mercados”. “Disponemos de un ecosistema fuerte y de compañías robustas que deben apostar por la innovación, la digitalización, la sostenibilidad y la internacionalización”, dijo. 

La mesa de debate Nuevos nichos industriales presentó sectores en auge, como el aeroespacial, la electrónica, la biología sintética y la construcción industrializada, ejes centrales del desarrollo de algunas regiones europeas y también de la Comunidad por las que ha apostado el Ejecutivo foral.

El sector aeroespacial suma 35 empresas en Navarra, con hasta 750 personas empleadas, y una facturación de entre 100 y 150 millones, aunque estas compañías alcanzan un volumen de hasta 400 millones porque tienen diversificado su negocio. Montse Guerrero, subdirectora general de Sostenibilidad y Economía Circular de Sodena, ofreció estos datos al moderar la mesa.

Indicó que 31 empresas se dedican a la actividad electrónica, con 600 trabajadores y 236 millones de facturación; especificó que la construcción industrializada cuenta con 19 organizaciones, casi 400 trabajadores, y cien millones de facturación; y que la biología sintética tiene más de 30 empresas, con más de 1.800 trabajadores.

Vocación STEM

En sus intervenciones, José Manuel González Sesma, director Técnico y de Innovación de MTorres, desveló que ha detectado “cierta debilidad en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)” y consideró que “se han desvirtuado las ingenierías”. Además pidió tener más contacto con las universidades.

Juanjo Alberdi, director general de las Divisiones de Coffee & Vending Systems y Payment Technologies de Azkoyen, demandó “fomentar las vocaciones STEM” y fue claro en el mensaje:“Sin electrónica no van a funcionar ni el coche eléctrico, ni la robótica, ni el dron ni los servicios”.

Diego Núñez, director de Ventas y Desarrollo de Negocio de Madergia, resaltó que “Navarra se ha convertido en un referente en España en la construcción industrializada por su clúster, por el Bai-Building Architecture Institute, y por el posicionamiento de la calidad en su construcción y arquitectura. El buen hacer de nuestras empresas es una punta de lanza en este sector”, subrayó.

Ana Ceniceros, responsable del departamento de I+D de LEV2050, afirmó que “la biología sintética actúa como un habilitador transversal con aplicaciones en sectores muy diversos, desde los biocombustibles y los bioplásticos hasta la mejora de antibióticos o el desarrollo de biofertilizantes que sustituyan a los productos químicos tradicionales”.

Reconocimiento

La jornada también contó con Monica Carotta, directora de captación de inversión extranjera y gestora de grandes cuentas de la región italiana Vanguard de Trentino Sviluppo, que explicó el proceso que han seguido en su territorio para ser líderes europeos en materia industrial, cuyo caso se asemeja a Navarra. Además se abordó la innovación abierta; y el lado humano del ecosistema, con la participación de protagonistas del libro Doce azoteas. Maneras de construir el futuro de la industria en Navarra, escrito por la periodista Cristina Ochoa.

Queda mucho por hacer, pero la Comunidad Foral fue reconocida este año en el Advanced Factories en Barcelona como Región Industrial Europea por ser “un referente clave en la industria” del Estado.