La ley foral del comercio busca frenar la pérdida de negocios en Navarra tras cerrar mil locales entre 2011 y 2023. El Mercado del Ensanche de Pamplona/Iruña acogió este martes la presentación del anteproyecto, con la asistencia del consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, y del director general de Comercio y Consumo, Pablo Ezkurra.
Ambos expusieron la situación de partida, los principales objetivos y el alcance de la norma. “Navarra no es ajena a la desertización comercial. La tendencia apunta a una reducción en el número de locales: de los 7.099 que había en 2011 a los 6.059 en 2023, con una disminución del 15%”, expuso Ezkurra.
El texto diseñado busca “impulsar, modernizar y proteger el comercio local y de proximidad, considerado estratégico para la cohesión social, la vitalidad urbana y el desarrollo económico sostenible del territorio”, especificó Irujo. El anteproyecto, con 77 páginas, es público desde este miércoles hasta el viernes 19 de diciembre en fase de exposición en gobierno abierto; para luego ser aprobado en el Parlamento foral.
Evitar las ciudades dormitorio
Ezkurra subrayó que la norma incorpora herramientas para “integrar el comercio local en la trama urbana de los municipios, y evitar así que sea necesario coger el coche para realizar las compras diarias”. Entre estas medidas destacan: establecer una reserva de edificabilidad en nuevos desarrollos destinada a comercio y servicios para que los nuevos barrios no sean ciudades dormitorio; implantar mecanismos para fomentar la profesionalización de la actividad comercial y su resiliencia en tiempos de crisis; y realizar campañas de sensibilización y difusión de los valores y principios del comercio de proximidad de manera periódica.
Las actividades de transformación urbana deberán contemplar una edificabilidad de uso comercial mínima del 8% de la edificabilidad residencial prevista y, además, la reserva de edificabilidad comercial mínima deberá ordenarse posibilitando la variada tipología de los formatos comerciales.
La nueva ley incorpora principios reguladores de fomento del comercio de proximidad, la promoción de la competitividad de las pymes comerciales, la dinamización de las áreas comerciales urbanas y la defensa de un tejido comercial equilibrado y resiliente frente a los cambios de hábitos de consumo y a la competencia global.
Zonas rurales
La nueva ley refuerza las políticas de apoyo al comercio en pequeñas localidades y zonas rurales, con el fin de evitar la pérdida de servicios básicos y fomentar la cohesión territorial. Asimismo, incorpora criterios de sostenibilidad, equilibrio comercial y promoción del consumo responsable, alineándose con los compromisos estratégicos de Navarra en materia de desarrollo económico y transición verde.
“Este texto legal no es únicamente una herramienta normativa, sino un compromiso firme con la preservación y fortalecimiento del comercio que sostiene la vida de nuestras calles”, manifestó Irujo. Por su parte, Ezkurra destacó que la norma se ha construido mediante un largo proceso de diálogo con asociaciones comerciales, entidades y agentes del sector.
No vender alcohol de 22.00 a 7.00
En el artículo 55 se regula la venta de bebidas alcohólicas estableciéndose que los municipios podrán imponer a los establecimientos que incluyan en su oferta bebidas alcohólicas, con independencia del régimen de apertura que les sea aplicable, la prohibición de venta, distribución, suministro o entrega de dichas bebidas, desde las 22.00 horas hasta las 7.00 horas del día siguiente. La restricción deberá acordarse por razones de orden público, seguridad y salud y tendrá efectos en todo el término municipal. Dicho veto incluye la venta ambulante, a distancia y domiciliaria.
Sin embargo, el texto establece que los municipios podrán levantar esta prohibición durante las festividades locales u otras fechas que consideren oportunas.
Cartel informativo
Los comercios que vendan alcohol y estén abiertos entre las 22.00 horas y hasta las 7.00 horas del día siguiente, deberán tener visible un cartel en el que se informe que opera la prohibición de vender alcohol, distintivo que debe ser entregado por el Ayuntamiento.
Además, la norma prohíbe la venta en máquinas expendedoras de determinadas bebidas energéticas y de cigarrillos electrónicos y vapeadores. También se atribuyen a las entidades locales competencias para regular las externalidades negativas del comercio electrónico.
Los domingos
Además, el número máximo de domingos y días festivos en los que los comercios podrán permanecer abiertos al público será de diez –el mínimo permitido por la legislación básica estatal–.
“El anteproyecto cuenta con el apoyo del sector y del tejido asociativo y nace para dotar a esta actividad de un marco claro, actualizado y orientado a afrontar los retos actuales del comercio”, especificó el consejero. Ezkurra añadió: “La nueva norma reconoce al comercio de proximidad como un agente esencial en la vida de los barrios y municipios, garante de diversidad económica, de cohesión social, creador de empleo estable y parte fundamental del modelo de ciudad sostenible que impulsa Navarra”.
Además, va a iniciarse la elaboración de un nuevo Plan de Impulso del Comercio Minorista de Navarra y se pondrán en marcha nuevas líneas de actuación, planes de dinamización y programas de apoyo destinados a hacer más competitivo el comercio de proximidad, fortalecer su presencia en el entorno digital y garantizar su continuidad como motor económico y social.