tudela. Su construcción estará dividida en cinco parques (Cavar 1, 2, 3, 4 y 5) que ocuparán una superficie de más de 2.000 hectáreas (similar al Polígono de Tiro), supondría una inversión de 259 millones de euros y una afección medioambiental que el propio Gobierno de Navarra califica de "severa". La producción estimada es de 694.782 MWh anuales. El pasado mes de abril el Ejecutivo acordó tramitarlo como Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal que afecta a los municipios de Cadreita, Valtierra, Castejón y Arguedas.

Este paso es el primero para iniciar su tramitación que antes ha de pasar por las alegaciones que han presentado, entre otros la Fundación Sustrai Erakuntza, dado el elevado número de afecciones (en paisajes y zonas de avifauna protegidas) que provocarán, tanto las instalaciones de los aerogeneradores como la línea de alta tensión que se conectará con la subestación de La Serna en Montes de Cierzo.

objeciones del gobierno Pese a ser un primer paso hacia la aprobación, la cantidad de advertencias que pone el Servicio de Calidad Ambiental del Gobierno al proyecto parece que obligará a la empresa a modificar de forma importante los parques eólicos previstos, hasta el extremo de que señala que dos de los cinco deberían anularse, otro verse reformado para "minimizar el impacto" y eliminar hasta nueve aerogeneradores de los restantes. La opinión de la dirección es tajante y considera necesaria la eliminación de Cavar 4 y 5 ya que, con su supresión, "se evitan impactos paisajísticos que habrían tenido que ser calificados de incompatibles" dado que afectan de forma muy importante al entorno de la Sierra del Yugo y la ermita. Según el Plan de Ordenación del Territorio del Ebro, "se deberá proteger este entorno paisajístico, evitando la instalación de elementos discordantes con la singularidad del paisaje", al tiempo que se recuerda que es "puerta de entrada a Bardenas" y "auténtica atalaya desde donde se divisa la geografía Navarra desde el Pirineo hasta el Moncayo". Además, el departamento de Medio Ambiente hace hincapié en que en la zona de El Yugo "se han realizado inversiones de alcance suprarregional (Sendaviva) que se apoyan en el valor paisajístico del área". No en vano, el parque eólico Cavar 5 se quedaría a las puertas del parque hasta el extremo que en el análisis del Gobierno se afirma que un aerogenerador queda a "menos de 40 metros de la carretera de acceso a Sendaviva".

En lo que respecta a Cava 3, se indica que una parte "incide excesivamente en el área del Yugo" por lo que propone que se revise el estudio. Finalmente, desde el Ejecutivo se habla de la necesidad de "reducir el impacto visual" que provocarán los otros dos parques, Cavar 1 y 2, en Bardenas Reales por lo que instan a la empresa Renovables de la Ribera a suprimir hasta 9 molinos.

Por otra parte, la dirección de Medio Ambiente habla de "impactos ambientales severos" y de "riesgo" en las aves esteparias dada "la gran extensión" que ocupan los aerogeneradores y vuelve a señalar que los parques 4 y 5 "resultan ambientalmente inviables". Además añade que en el número 3 la colocación de los aerogeneradores resulta "inadecuada, por la topografía, la vegetación natural" y la proximidad de zonas ganaderas donde acuden diversas aves.

alegaciones El razonamiento que la Fundación Sustrai Erakuntza realiza en las alegaciones se centra no solo en el impacto que tendrán en paisaje y avifauna, sino también en el incumplimiento del Plan Energético de Navarra que implicaba la no construcción de nuevos parques eólicos y buscar la renovación de las instalaciones cambiando los antiguos aerogeneradores por otros de mayor capacidad.

Según el colectivo, este proyecto es "especulativo" dado que Navarra es excedentaria en energía eléctrica desde que en 2003 se instalaran las centrales térmicas de Castejón. Además recuerdan que la UE puso el objetivo para 2010 de que el 29,4% de la energía consumida debía proceder de renovables, "Navarra en 2009 alcanzó el 81,15%", aseguran, al tiempo que piden que se reduzca la energía de procedencia no renovable como las centrales térmicas de Castejón. Para esta fundación es necesario volver a instalar una "moratoria de construcción de más centrales eólicas hasta el desmantelamiento de las térmicas", puesto que se corre el riesgo de que con los nuevos parques eólicos se puedan "colmatar los paisajes de la Ribera, Tafalla y Tierra Estella".

Sobre las afecciones ambientales, en las alegaciones muestran su preocupación por el efecto barrera que se puede crear para la avifauna y la posible destrucción de hábitats protegidos como Bardenas y Eguaras.

Por último llaman la atención sobre una de las consecuencias de este parque eólico, el tendido eléctrico de evacuación. "Generará un impacto grave al cruzar el río Ebro en Castejón y alertan sobre la proximidad de los sotos, calificados como Lugares de Importancia Comunitaria. Hay que tener en cuenta que de los 15 kilómetros de tendido eléctrico que se instalará, más de 10 kilómetros se colocará a la vista y de forma aérea, mientras que el resto será subterráneo.