La temporada de peregrinos en Navarra ha acabado con el peor dato de afluencia de los últimos 16 años. Hasta el 31 de octubre de 2024, 46.335 caminantes habían sellado su credencial en Roncesvalles, una cifra que no era tan baja desde 2008 –a excepción de la pandemia del coronavirus–, cuando 45.311 personas pasaron por la Real Colegiata.

En la edad de oro del Camino de Santiago –2013, 2014, 2015, 2016 y 2017– entre 63.000 y 66.000 peregrinos recorrían anualmente las sendas que discurren por la Comunidad Foral. Es decir, Navarra ha perdido 20.000 senderistas en los últimos siete años, un descenso de más del 30%. 

Los datos, proporcionados por el Observatorio Turístico del Gobierno de Navarra, evidencian el frenazo del Camino de Santiago, que parecía que se recuperaba después de la pandemia.

A 31 de octubre de 2021, 22.135 peregrinos habían sellado su credencial en Roncesvalles, en 2022 el volumen de caminantes se duplicó –46.538– y el año pasado la estadística también mejoró: 48.729 personas. Sin embargo, en 2024, la afluencia ha bajado un 4,9%: 46.335 peregrinos, 2. 394 personas menos, que en el mismo periodo del año pasado. 

Gráfico de peregrinos y peregrinas que sellan credencial en Roncesvalles.

Gráfico de peregrinos y peregrinas que sellan credencial en Roncesvalles. Diario de Noticias

La presente temporada del Camino de Santiago arrancó mejor que la de 2023 –en enero, febrero y marzo se sellaron 1.000 credenciales más– y parecía que se alcanzarían de nuevo los 50.000 peregrinos, cifras previas a la pandemia: 57.411 en 2019 y 57.993 en 2018.

Los meses que tradicionalmente son flojos fueron más fuertes de lo normal”, asegura Mari Carmen Urtea, responsable del albergue municipal Jesús y María de Pamplona. 

Con la llegada de la primavera, la tendencia cambió por completo, en abril y mayo vinieron 1.000 peregrinos menos y junio y julio fueron bastante parejos.

Eso sí, los datos de julio 2024 –5.000 credenciales selladas– fueron los peores –exceptuando los dos años de pandemia– desde que el Observatorio Turístico desglosa las estadísticas del Camino de Santiago mes a mes. Por ejemplo, en julio de 2017 se alcanzaron los 8.492 peregrinos y en 2018 fueron 7.667.

Agosto también fue flojo. Marisol Goicoa, trabajadora del albergue de peregrinos de Roncesvalles desde hace 25 años, relata que la mayoría del mes colgaron el cartel de completo –disponen de 183 camas–, pero matiza que es la tónica habitual.

Hemos llenado justos”, incide Marisol, que en esta época deriva a decenas de personas a Burguete, Espinal, Zubiri, Pamplona o incluso les manda para atrás a Luzaide. 

El sector confiaba en septiembre –habitualmente el mes más fuerte del año– y octubre porque cada vez la llegada del frío se retrasa más y el público nacional aprovecha el puente del Pilar. “La temporada alta ha sido floja. En septiembre siempre estamos llenos y este año muchos días quedaban bastantes camas libres. Es muy extraño”, apunta Mari Carmen. 

¿Eurocopa y Olimpiadas?

¿A qué se debe este mal dato? Este verano se han celebrado dos grandes eventos deportivos –la Eurocopa de fútbol en Alemania y los Juegos Olímpicos de París– que congregaron a millones de personas.

En 2024, el público francés ha descendido un 8% –de 7.158 peregrinos a 6.647– y el alemán ha bajado un 17%: de 2.946 a 2.465 caminantes. Sin embargo, el sector cree que la influencia fue “escasa” porque el peregrino no encaja con ese perfil de público.

En el albergue no tenemos televisión, ninguna persona nos pidió que pusiéramos una ni nos preguntó por resultados de fútbol o medallas en los juegos”, indica Mari Carmen.

En la misma línea, en 2016 se celebraron los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y la Eurocopa en Francia y se batió el récord histórico: 66.646 senderistas. 

Gráfico que indica la procedencia de los peregrinos según su comunidad autónoma.

Gráfico que indica la procedencia de los peregrinos según su comunidad autónoma. Diario de Noticias

Otra de las hipótesis es la inestabilidad global derivada de los conflictos bélicos en Oriente Medio y la guerra entre Rusia y Ucrania. El 80% de los peregrinos proceden de otros países y esta temporada el público internacional ha descendido en 1.698 personas, pero los albergues también descartan esta posibilidad debido a los elevados niveles de seguridad de Navarra y la lejanía de los enfrentamientos. “En España no ha ocurrido nada grave y es un destino de confianza”, insiste.

Y tampoco se puede achacar al calor porque ha sido un verano suave “y los surcoreanos no miran el tiempo antes de subirse al avión”, bromea. 

¿Entonces qué? Marisol indica que el Camino Francés –el que pasa por Roncesvalles– es la ruta más tradicional y los peregrinos en vez de repetir –muchos viven la experiencia más de una vez– descubren otras vías menos conocidas como la del Norte, el Portugués, el de Invierno o el de la Plata. “Se han puesto de moda y están en auge”, señala.

Ante el aumento de la competencia, los albergues piden a las administraciones públicas que promocionen más el Camino Francés. “Hasta ahora funcionaba con lo que había, pero deben desarrollar una publicidad más atractiva para el peregrino”, destaca Mari Carmen. 

Gráficos de la evolución de los peregrinos desde 2005 a 2024. Diario de Noticias

Además, Mari Carmen cree que las localidades que cuentan con albergues específicos para peregrinos –Roncesvalles, Burguete, Espinal, Zubiri, Urdániz, Larrasoaña, Arre, Villava, Pamplona, Zizur Mayor, Puente la Reina, Estella, Los Arcos o Viana– deben promocionar más estas instalaciones porque, aunque la afluencia es menor, “la gente sigue creyendo que el Camino Francés está muy saturado, que no va a encontrar sitio para dormir y optan por otras vías”. Esta ruta cuenta con 77 albergues y seis de ellos han abierto en los últimos años.