El consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, José Mari Aierdi, mantuvo este lunes sendas reuniones con ganaderos de la zona y la Junta del Valle para analizar la situación del oso y su relación con la ganadería extensiva. Una reunión tras la que los ganaderos del valle, en un comunicado, volvieron a denunciar que los osos son incompatibles con la ganadería y que su presencia ha provocado, en lo que va de año, 80 bajas de ganado ovino.

“No queremos osos introducidos en el valle de Roncal, eslovenos o de otras procedencias. Hemos sido desde siempre tierra de pastores. La responsabilidad directa de los daños causados por el oso es de quien lo suelta”, afirmaron. Los ganaderos recordaron que “solamente este año ha habido 80 bajas de ganado ovino en el Valle. El daño comienza desde que se obliga a vivir a la gente bajo la vecindad o cercanía del oso. Nuestra calidad de vida con oso es un desastre”, insistieron los ganaderos.

“Es imposible la coexistencia entre la ganadería y el oso. El Gobierno de Navarra prioriza el oso sobre la ganadería extensiva”, lamentaron. “Mientras los directos responsables de la suelta, del oso y de las crías que pueda tener, no sean declarados judicialmente responsables, o lo hayan reconocido por ellos mismos, el Gobierno de Navarra se hará cargo de los gastos que originen las reclamaciones judiciales pertinentes”, reclamaron.

Los ganaderos recordaron que “el oso mata dónde, cuándo y cuanto quiere. Los pastores eléctricos no sirven de nada ante la avalancha que provoca en las ovejas la mera presencia del oso. Las cercas o barreras son la causa de la muerte por asfixia del ganado espantado. La misma ineficacia ocurre con los mastines, presencia de pastores, etc”. Y exigieron “la recogida del oso por quien lo soltó”. Por último, lamentaron que “erróneas ideas, dictadas desde lejanas instancias burocráticas, que imponen recetas fracasadas, llevan la involución al mundo rural”, y quisieron poner en valor “los beneficios ecosistémicos de la ganadería extensiva”.

Compromiso de Aierdi

Por su parte, el Gobierno de Navarra emitió una nota de prensa en la que destacó que el consejero Aierdi “quiso escuchar las reivindicaciones de ambos grupos y trasladó el compromiso de apoyar las demandas que lleguen desde el territorio y, en concreto, de la ganadería extensiva, así como de otras iniciativas compartidas con la Junta del Valle de Roncal”.

Aierdi señaló que “no podemos hablar de que se produzca una coexistencia pacífica entre la permanencia del oso y las actividades tradicionales. Hay un conflicto y ante él tenemos que ser capaces de tomar las medidas de precaución y medidas compensatorias oportunas, que corrijan de la mejor manera posible estas incidencias. Unas incidencias que no podemos hacer que carguen sobre las espaldas de las personas que viven en el territorio, de los ganaderos y ganaderas, sino que esta realidad tiene que ser asumida por el conjunto de la sociedad y afrontar esa ganadería extensiva, que es imprescindible para mantener y conservar los hábitats y la actividad económica en el medio rural”. El consejero se comprometió a la “escucha activa y trabajo conjunto”, como con los representantes de la Junta del Valle, con quienes comentó proyectos de ambas entidades.

Las disparatadas palabras de un diputado de VOX sobre el oso en el Pirineo

Las disparatadas palabras de un diputado de VOX sobre el oso en el Pirineo Enrique Conde

En ese sentido, el consejero incidió en que “es necesario encontrar un equilibrio que permita la obligada conservación del oso con el desarrollo de la ganadería extensiva y la actividad económica en las zonas rurales y, particularmente, en el Pirineo”. En las reuniones, José Mari Aierdi trasladó algunas medidas que el departamento va a poner en marcha para 2025. Entre otras, el aumento de la compensación económica en las ZLN (Zonas con Limitaciones Naturales) de alta montaña donde pueda darse presencia de oso y que pasarían a denominarse “’Alta Montaña Plus’. Esta zona está conformada por Garde, Roncal, Urzainki, Isaba, Ustárroz, Otsagabia y Facería 9 (Otsagabia) y el módulo base de las explotaciones agrarias ubicadas en ella ascendería a 220,54€/Ha. También se abordó el presupuesto destinado exclusivamente para el Plan del Oso, que va a pasar de 120.000 a 200.000 euros en 2025, y que con la nueva Ley de Presupuestos se ha autorizado el incremento de las indemnizaciones por muerte de ganado, que se concretarán próximamente.