Dos semanas después de que el Ayuntamiento de Lekunberri aprobara en su última sesión plenaria el inicio del proceso de incorporación a UEMA, la Mancomunidad de Municipios Euskaldunes, con la aprobación de estatutos y nombramiento de representantes, este pasado sábado se materializó en Zarautz su ingreso, en el marco de la asamblea general de fin de año de esta entidad.
“Ingresar en UEMA nos da más herramientas para seguir trabajando en el proceso de normalización y fortalecimiento del euskera”, señala el alcalde, Arkaitz Goikoetxea, de EH Bildu. Al respecto, recuerda que hace 14 años el Ayuntamiento de Lekunberri aprobó por unanimidad la Ordenanza del Euskera. “Lamentablemente, la ordenanza se ha incumplido reiteradamente durante años, rompiendo los derechos lingüísticos de muchas vecinas y vecinos por no poder recibir servicios, documentos y atención en euskera. Para el nuevo gobierno municipal es imprescindible utilizar los recursos y programas que nos proporciona UEMA para hacer cumplir la ordenanza en su totalidad”.
En cuanto a su coste, apunta que supondrá en torno a 1.100 euros al año. “Los servicios que recibiremos tienen un coste mucho mayor. Además, en la Comisión de Euskera, o en el ámbito de la escuela se viene reflexionando desde hace años sobre la necesidad de implementar estrategias para mejorar en el uso del euskera”, subraya. Asimismo, recuerda que desde Euskarabide han recibido ayuda para entrar en UEMA, que subvencionará el 85% de la cuota que se abona.
Lekunberriko Taldea votó en contra. “Consideramos que es innecesaria, dado el avance natural del euskera reflejado en el estudio que encargamos en 2021, y porque implica un coste económico adicional que podría destinarse a otras prioridades”, señaló Gorka Azpiroz. Además, creemos que su funcionamiento podría generar exclusión hacia los no vascoparlantes, imponer presiones innecesarias sobre los trabajadores municipales y vulnerar el marco legal al pretender operar exclusivamente en euskera. Apostamos por políticas que fomenten el euskera sin comprometer la cohesión social ni los derechos lingüísticos de toda la ciudadanía”, incidió.
Lekunberri, que se incorporó a la vez que Arano, cumple con la condición de que el 70% de las y las habitantes sean euskaldunes, pulmones del euskera que se quieren reforzar. Ahora son 113 ayuntamientos, que suman un total de 348.000 habitantes. Este año se han incorporado seis ayuntamientos, cinco de Navarra.