La planta solar que hay prevista en Peralta, la mayor de Navarra, ni se cancela ni se paraliza; simplemente se retrasa. Así se lo trasladaron desde Iberdrola a los representantes municipales que se reunieron recientemente con la empresa para conocer los plazos de este proyecto declarado inversión de interés foral por el Gobierno de Navarra en mayo de 2021 por su contribución al Plan Energético de Navarra, Horizonte 2030, y a la Estrategia de Desarrollo de Navarra S3.
De acuerdo con el alcalde del municipio ribero, Juan Carlos Castillo, “en ningún momento se ha planteado no llevar la planta solar a cabo. La autorización les marca que tiene que estar en funcionamiento a mediados del año 2028 porque tuvieron una prórroga, así que, dado que en principio les cuesta ponerla en marcha un año y medio, tendrían hasta finales de 2026 para empezar a construirla”.
Las obras ascenderán a unos 207 millones de euros y en junio de 2023, Iberdrola informaba de que en la fase de construcción se van a generar unos 800 puestos de trabajo. Además, y una vez puesto en funcionamiento el parque, la operación y mantenimiento de las instalaciones generará 20 empleos estables durante las siguientes cuatro décadas. En el remoto caso de no erigirla, las pérdidas de la firma serían cuantiosas (Iberenova tendría que abonar doce millones a la Administración por desistir del proyecto).
El problema
El retraso, apunta el primer edil, de acuerdo con lo que les explicaron en el encuentro, se debe principalmente a que los números del año 2022 han cambiado y tienen que estudiar cómo solventarlo. “En las horas centrales hay un exceso de oferta que no se corresponde con la demanda y el precio cae; se produce mucho más, por lo que deben estudiar qué opciones tienen; almacenarla u otras variables”.
Para el Ayuntamiento de Peralta, ente para el que han sido años de intenso papeleo, el principal escollo tiene que ver con los comunales. “Esas tierras se reparten de año en año para que se cultiven y nos tendrán que avisar con tiempo para que no lo hagamos. Tenemos que darles garantías a los agricultores y nosotros tenemos que tener certidumbres”.
Los datos
La planta, cabe recordar, ocupará 354 hectáreas y tendrá 300 megawatios de potencia gracias a la instalación de 474.330 módulos fotovoltaicos. Además, se trata de una iniciativa que acarreará importantes ingresos para las arcas municipales. Y es que el Ayuntamiento ingresará cuatro millones por el ICIO (el 2% de lo que cuesta la construcción), así como en torno a un millón de euros al año.
Ahora, concluye Castillo, tienen pendientes otras reuniones con la firma, pero para abordar temas relacionados con las prórrogas y pagos, no tanto con las fechas y plazos; “eso ya depende de cuando quieran empezar”.