Síguenos en redes sociales:

500 años de la caza de brujas en el Pirineo

Asociaciones pirenaicas consensúan un programa anual que arranca este viernes con una charla en Aribe y el sábado, en Roncal

500 años de la caza de brujas en el PirineoJavier Bergasa

Este 2025 se cumplen 500 años de los procesos de brujería que se produjeron en el marco del Pirineo navarro, procesos tan cruentos como desconocidos de grave repercusión en la comarca. “Fueron hechos que dieron inicio a una sucesión de razias que afectaron a decenas de personas y a los que les sucedieron otros en años posteriores, 1527, 1539, etc”, explican desde las asociaciones pirenaicas: Bidankozarte (Roncal), Ezkarozeko Bilgua y Zatoia (Salazar), Aezkoako Kultur Elkartea (Aezkoa), Garaitzeko Asi (Auritz).

Colectivos y personas a título personal tenían puesta la mirada en esta efeméride para elaborar programa compuesto por diversas actividades “con el objetivo de dar a conocer los hechos, desmitificar y contextualizar la figura de la brujería”, concretan. 

El resultado de meses de trabajo, con la colaboración de Gu Pirinioa, ha dado como fruto la programación de conferencias, presentaciones, publicaciones y exposiciones que se extenderán a lo largo del año sobre un tema que, a juicio de la organización, engarza con el presente.

“La motivación puede ser histórica, pero la temática es completamente actual. Si analizamos el contexto histórico de los acontecimientos, junto con aspectos como la figura femenina, muchas veces escondida por la historia oficial, nos da una temática de actualidad, poniendo en valor en todo momento la colaboración entre habitantes ycolectivos del Pirineo navarro, antes y ahora”, argumentan.

Cartel anunciador de Aribe.

Divulgación

El afán de divulgación se traduce en una programación coordinada y consensuada por las diferentes asociaciones culturales, “en un auzolan o artelan colectivo, para divulgar nuestro patrimonio inmaterial, aprovechando le efeméride, pero de una manera actualizada, evitando los estereotipos habituales cuando se habla de estos temas”, matizan. 

La programación comenzará este viernes en Aribe (19.00 horas, casa del valle) y el sábado en Roncal (11.00 horas en la casa del valle) con sendas conferencias del historiador Aitor Pescador. 

Serán una aproximación al contexto histórico en la Navarra de 1525 y el preludio de un amplio programa. 

Antecedentes

Fue la época del siglo XVI, cuando la represión alcanzó su máxima intensidad y se dieron los procesos judiciales más estudiados. Nuestra zona sufrió con especial intensidad, y a lo largo de muchas décadas, una feroz represión que alcanzó a cientos de sus vecinas y vecinos y traumatizó a la población. Torturas, ejecuciones, destierros, multas, expropiaciones...”, explica la organización. Detrás de los hechos traumatícos que aterrorizaron a los valles pirenaicos, aseguran,” hubo muchas causas (geopolíticas tras la conquista del reino, conseguir un control sobre mujeres que no encajaban en el modelo femenino al uso, imposición religiosa, deseo de acabar con la pervivencia de antiguas creencias etc.)”. Sobre estos sucesos tratan de arrojar luz.

Se ha tomado como referencia el año 1525 por tener lugar, en el mes de junio, la quema de brujas de Burguete, así como un importante movimiento represivo en Salazar y otros lugares. El período más intenso tuvo lugar a partir de ese año, con momentos cumbres en 1532, 1539, 1569 y fue decayendo en el siglo XVII.

“Quinientos años después queremos reivindicar la memoria frente al fanatismo y la intolerancia y, con ayuda de especialistas, tratar de entender qué sucedió y por qué”, declaran las asociaciones organizadoras.