Síguenos en redes sociales:

Sakana

Convenio en Sakana para dar un impulso al desarrollo de la economía social

Se ha formado una mesa para coordinación e intercambio de experiencias

Convenio en Sakana para dar un impulso al desarrollo de la economía socialCedida

En Sakana han dado un nuevo paso para fortalecer la economía social en la comarca con la firma de un convenio de colaboración entre Sakana Garapen Agentzia, Anel, Olatukoop y Reas Navarra para impulsar su desarrollo de forma coordinada y participativa a través de una perspectiva estratégica común. “En el Plan Estratégico de Sakana, la economía social se define como una línea estratégica transversal”, destaca Iker Manterola, gerente de la Agencia de Desarrollo de Sakana

Esta colaboración tendrá como principal instrumento una mesa de economía social de Sakana que será un espacio de coordinación e intercambio de información, con encuentros anuales para compartir experiencias así como una jornada para reforzar el trabajo en red. 

Además de las entidades firmantes, en la la mesa participan la cooperativa Sakana y Bakaikuarrok, en representación de las empresas de economía social de la comarca. “De este modo, se tratará de incorporar la visión y experiencia de las empresas locales y fomentar la intercooperación entre ellas. Aunque al principio será un espacio de coordinación y conocimiento, el objetivo de cara al futuro es reunir a más agentes y fortalecer la colaboración y desarrollar proyectos propios en el marco del acuerdo”, avanza Manterola.

Asimismo, destaca que este convenio pretende poner en marcha una forma abierta de trabajo. “Aunque de momento los firmantes son las citadas instituciones, se espera que en el futuro se sumen más agentes y empresas para crear una amplia red a favor de la economía social. EINA, Asociación de Empresas de Inserción Social, ya ha mostrado interés en sumarse al acuerdo”, observa.

Koopfabrika Sakana, antecedente del convenio

Ya en 2019 se puso en marcha Koopfabrika Sakana, el primer programa de formación en emprendimiento colaborativo de Navarra, impulsado por la agencia, Olatukoop, Reas y Anel. “Después de la pandemia retomamos la colaboración con esas entidades pero de manera individual. A raíz de la jornada de economía social de 2024, se planteó la necesidad de iniciar una colaboración coordinada con todas las entidades de la economía social. Se inició un camino que ha desembocado en la puesta en marcha de proyectos cooperativos como Bakaikuarrok, Kalaska o la comunidad energética de Sakana”, señala.

“La economía social reúne a empresas y proyectos que ponen a las personas en el centro y trabajan con una lógica más colaborativa y de retorno al territorio. Son organizaciones donde las decisiones se toman de forma participada, los beneficios se reinvierten en la propia actividad para generar más impacto y se prioriza la estabilidad del empleo, la igualdad y la inclusión”, destaca Manterola. Asimismo, incide en que “operan con un compromiso claro con su entorno, buscando aportar valor a la comunidad y avanzar hacia modelos más sostenibles, tanto en lo social como en lo ambiental. En definitiva, es una forma de hacer empresa que combina viabilidad económica con propósito y contribución real al desarrollo local”.