Síguenos en redes sociales:

El Centro de Tratamiento de Residuos de Imárcoain tendrá sistemas para no generar olores

La planta de basura, construida al 20%, tratará el aire para evitar hedor y depurará sus aguas residuales para que no contaminen

Una de las instalaciones donde se realizará la recepción y tratamiento mecánico.Javier Bergasa

21

Una planta de residuos que tratará más de 95.000 toneladas al año, pero diseñada para evitar que su funcionamiento genere afecciones medioambientales: ni olores ni aguas tóxicas, por ejemplo. Representantes de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, con su presidente, David Campión a la cabeza, y del Ayuntamiento del Valle de Elorz, dirigido por su alcalde Sebastián Marco (UPN), ratificaron ayer el consenso alcanzado entre ambas administraciones (después de años de litigios por parte de Noáin) y, tras la firma del convenio en marzo de este año, visitaron las obras de construcción del nuevo Centro de Ambiental de la Comarca de Pamplona, que está siendo levantado en la Ciudad del Transporte en Imárcoain (Noáin-Valle de Elorz).

La instalación hará posible el tratamiento de los residuos domésticos y comerciales de la Comarca de Pamplona (materia orgánica, envases, fracción resto y madera), sustituyendo al vertedero de Góngora, convirtiéndose así en pionero a nivel nacional y en uno de los más importantes de Europa. La primera fase de las obras comenzó el 4 de septiembre de 2023 y la previsión es que la infraestructura puede estar finalizada a finales del año 2025 o inicio de 2026.

David Campión, presidente de la MCP, y los técnicos, junto a la zona de colectores.

Las obras avanzan a buen ritmo. Ya se ha construido más del 20% del total (los edificios están levantados en casi su totalidad), según explicaron los técnicos, y se encuentran en su segunda fase. Después de años de recursos y movilizaciones por parte del Ayuntamiento del Valle de Elorz, la visita de ayer evidenció que ya Noáin comparte la necesidad de esta infraestructura. De hecho, la visita forma parte de las actividades de la comisión de actuación y seguimiento del proyecto del Centro Ambiental, un espacio de cooperación entre ambas entidades cuyo principal objetivo será crear las condiciones que permitan avanzar de forma coordinada y solventar posibles incidencias tanto en la ejecución del proyecto del Centro Ambiental, como en su posterior explotación.

Agustina Rivera Martín, gestor de infraestructuras de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y una de las encargadas de la dirección de obra por parte de la MCP, explicó ayer los pormenores técnicos de la infraestructura, “de unos 105.000 metros cuadrados”. La planta, en la que van a trabajar un centenar de personas, la mayoría empleadas en el actual vertedero de Góngora, va a ser la primera que utilice “túneles de digestión anaerobia en el tratamiento de los residuos orgánicas”, ya que la mayoría de las plantas usa digestión húmeda. “Se vierte, el túnel se cierra, y con un regado de percolado hace que se vaya digiriendo y después de 21 a 28 días pasa a la parte de compostaje y maduración”. La materia orgánica nunca se contamina y el proceso se calienta a través de una caldera de biomasa. Todo natural.

Compost y biogás: la revalorización de los residuos

El compost y el bioestabilizado (usado para sellar vertederos, por ejemplo) serán los elementos obtenidos, pero también se consigue la generación de biogás. “A futuro se prevé inyectarlo a red, acondicionar una gasinera, y que los camiones de recogida de basura vayan cambiando a suministro de gas”. De esta manera, “seremos en la economía circular capaces de alimentar nuestros propios camiones”.

La planta está preparada no solo para asumir los residuos de la población actual de la Comarca, sino el incremento de toneladas, si ésta crece, y también está previsto tratar el vidrio si se ve necesario. “Se va a dejar espacio para una futura ampliación de túneles de digestión, unos 14-15 más; de acopio de fracción vegetal y tratamiento de madera, etc”.

Proceso de tratamiento de residuos en Imárcoain.

El gerente de la MCP, Alfonso Amorena, añadió que “las aguas residuales, los lixiviados, serán tratados en la depuradora, antes de ir al colector”. Resumió que a Imárcoain “llegarán los residuos, pero saldrá compost, bioestabilizado y envases, y quedará un rechazo (el resto del resto), diríamos estabilizado, tras habérsele quitado la carga reactiva y lo orgánico”. Pero ahí apeló al compromiso de la ciudadanía, porque cuanto más se separe de origen en los contenedores inteligentes, menos rechazo habrá. “Hay que evitar lo que llega al resto, porque de ahí se recupera poco, y todavía hay un 40% de orgánico en el contenedor resto”. Respecto a la puesta en marcha añadió: “La idea es que para diciembre de 2025 esté ejecutado, y que para junio de 2026 se encuentre al cien por cien operando”.

La visita a las obras ha formado parte de las actividades de la comisión de actuación y seguimiento del proyecto del Centro Ambiental, integrada por la MCP y el Ayuntamiento de Noáin-Valle de Elorz

Ha costado muchísimo arrancar, y ahora se está avanzando a buen ritmo”, dijo David Campión, quien añadió que la ciudadanía tiene que estar tranquila porque la separación que realiza en origen va a llegar a buen puerto: “Hay que hacerse a la idea de que este centro es como una depuradora de residuos urbanos. Ahora seguimos echando los residuos a un vertedero, pero con este centro vamos a recuperar el máximo posible y vamos a ver si no contaminamos tanto”. Campión también agradeció la presencia del alcalde del valle: “Es un gusto, significa que finalmente vamos todos a una”.

“Lo mejor para el valle”

De hecho, el alcalde de Noáin-Valle de Elorz, Sebastián Marco, valoró el futuro centro: “Hemos defendido siempre que la Ciudad del Transporte tenía que tener los fines para los que se creó. En cierto modo, lo hemos logrado con la fábrica de baterías, y está infraestructura está aquí y vamos a trabajar para que funcione lo mejor posible y su impacto sea sin consecuencias negativas para el valle. Ahora a colaborar”. Y confía en que las medidas contra las posibles afecciones funcionen: “La historia de la Mancomunidad es de funcionamiento muy eficiente, lo que nos da confianza, y los problemas que puedan surgir los abordaremos”.

Fotos de las obras de la nueva planta de tratamiento de residuos en Imárcoain (septiembre 2023)Oskar Montero

16

Olores tratados con brezo

Una planta sostenible, que pretende abastecer a sus propios camiones de biogás, y que además cuenta con un novedoso sistema de tratamiento de olores a través de la planta de brezo. “Las naves tienen un tratamiento de aires a través de unos biofiltros que están rellenos de brezo, por los que pasa el aire”, antes de volver a salir a la atmósfera. Para paliar el olor que pueden generar los residuos, las instalaciones no solo disponen de dobles puertas, por ejemplo, sino que se renueva el aire del interior de las naves de continuo: “Se hacen unas 3 renovaciones por hora. Este aire es llevada al biofiltro para limpiarla de la carga amoniacal que pueda tener y hacer la depuración”. 

LAS OBRAS PARA 2025

 A tenor de los trabajos, las obras se prevén terminadas para finales de 2025 principios de 2026”. Se ha concluido ya la fase 1, que incluía la urbanización, el edificio de oficinas y los dos biofiltros, la 1.2.1, tratamiento mecánico y sistemas auxiliares, y la 1.2.2, digestión y afino. 

UNA OBRA CERO RESIDUOS 

Otro de las curiosidades de la construcción del Centro de Tratamiento es que la obra no está generando residuos extra.