Pamplona. Las primeras fiestas de barrio, las de San Jorge, ya calientan motores. Este próximo fin de semana, desde el 26 hasta el 28 de abril, esta zona de Pamplona abrirá el ciclo de las fiestas populares de la Cuenca. Con comidas populares, cenas autogestionadas y conciertos de grupos locales, los vecinos esperan que el buen tiempo acompañe y si no, "nos abrigaremos o iremos más a los bares", resumía alegre una pareja sentada en la calle Doctor Salva, lugar junto al que se habilita la carpa de estas fiestas. Del barrio de la Chantrea, segundo de Pamplona en festejar estos días (del 30 de abril al 5 de mayo), ya corre por Whatsapp y, desde el sábado también por las casas, el cartel de las fiestas. En este se indican los grupos que tocarán los diferentes días (Las Valium, Afu, Lehiotikan...), horarios y lugares. Asimismo, en este barrio el chupinazo subrayará el valor de las personas ante el dinero, ya que bajo lemas como Menos casas sin gente, más gente con casa la iniciativa vecinal que declaró el barrio zona libre de desahucios será la encargada de lanzar el cohete que abra las fiestas.
En Buztintxuri, último en sumarse a la celebración de sus fiestas -ya que en septiembre de 2012 la asociación de vecinos se lanzó a organizar las primeras-, ayer por la mañana los más txikis disfrutaron de una de las protagonistas de este tipo de festividades: la comparsa. Recién creada por iniciativa de un joven vecino, Cristian Azcona (17 años), presentaron a los gigantes que han construido (Antonio y Ana) y, de forma oficial, a los que ya erigieron para el pasado septiembre.
'euskal kultura bizirik!' El Casco Viejo de Pamplona acogerá el próximo 11 de mayo por segundo año consecutivo su Euskal Jaia, una fiesta que pretende ser punto de encuentro de todas las personas y colectivos que trabajan en la capital navarra y su comarca en favor de la cultura vasca (grupos de dantzas, fanfarres, comparsas, peñas...).
Este pasado sábado sus organizadores, vestidos con trajes típicos del folklore de Euskal Herria, comunicaron que el objeto de la fiesta es reivindicar de una forma "alegre y colorida" su "cultura e identidad". Según recordaron, durante muchos años varios grupos venían celebrando el Euskal Jaia dentro de los Sanfermines de Aldapa. Sin embargo, el año pasado decidieron que este día precisaba de una fecha propia y, "con mucho trabajo e ilusión", se organizó la primera edición, también en mayo. La valoración fue "muy positiva" y fueron "muchos los grupos y personas que participaron en ella" a pesar de la lluvia, expresaron Itziar Gartzes y Mikel Lasarte, de la organización. Este 11 de mayo tomarán parte en la fiesta diez grupos de dan-tza, siete comparsas de gigantes, fanfarres, joaldunak, trikitilaris o txalapartaris, entre otros. Bajo el lema Euskal kultura bizirik! se quiere remarcar que "la cultura vasca está y sigue viva en Iruñea y comarca, a pesar de todos los obstáculos y dificultades". El programa incluye almuerzos populares en las peñas Alegría de Iruña y Muthiko Alaiak, kalejiras, concentración de gigantes, exhibición de deporte vasco y diversas actuaciones musicales.