Si los plazos se cumplen, en primavera de 2027 estrenarán hogar en la Txantrea. El primer cohousing de Navarra, un proyecto impulsado por el Departamento de Derechos Sociales sobre un suelo cedido por el Ayuntamiento de Pamplona. Los integrantes de Etxekide, cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro promotora de 25 alojamientos colaborativos senior, iniciaron el pasado sábado su particular cuenta atrás con un “hito histórico”. Colocaron la primera piedra de la “casa en la que queremos hacer realidad una apuesta por una construcción colectiva de los cuidados durante la vejez, esa etapa de la vida que vamos estrenando y que a fuerza de uso y tiempo, será hábito y experiencia de continuar en la vida, en la esperanza, en la dignidad”, explicaron a dos voces Rosana y Fernando.
El proyecto residencial, con un edificio construido en planta baja y dos alturas y una zona exterior con huerto comunitario, está en marcha en la zona de Alemanes, en Aranzadi. Espacio que “ya en el siglo XIII se menciona como lugar de huertas y viñedos, más adelante, como lugar de paseo y de recreo que redescubrieron los alemanes llegados a Pamplona en 1916 de Camerún. Carambolas asombrosas de la vida, y de la historia, que acabó rebautizando este espacio de la ciudad”, recordaron los cooperativistas. Casi 110 años más tarde, “aquí estamos, y no solo protagonizando un momento histórico para Etxekide, sino creemos que para la ciudad, para Pamplona. Lo hacemos con humildad, eso de estar un ratito en la historia es un poco raro, incómodo incluso. Así, nos asomamos a la historia de la ciudad, transitada por espacios, lugares, sucesos, actividades, símbolos y sobre todo, personas que dan sentido a todo lo anterior. Las personas y sus relaciones como colectividad, dan sentido a las ciudades, que quizás sin saberlo, son una Ersilia al fin y al cabo como nos contó Ítalo Calvino”, dijeron.
Recordaron igualmente la fundación de la ciudad hace 2.100 años, o cuando toda esa zona era “propiedad del ‘chantre’ persona que dirigía el coro en la catedral. En el siglo XVIII se documenta por primera vez “chandrea” y finalmente, hace 75 años, surgió el barrio, el cual está de bodas de diamante en 2025. Hoy por lo tanto, somos un adoquín más encima de esta ripa fluvial que queremos sea aportación a la construcción colectiva de la ciudad. Porque se lo debemos. Le debemos a la ciudad, a Pamplona y por extensión, a Navarra, estar hoy y en el futuro aquí”, afirmaron.
Los cooperativistas mostraron su “agradecimiento a las representantes institucionales tanto del Departamento de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo del Gobierno de Navarra como del Ayuntamiento de Pamplona” presentes en el acto. Y, en su momento histórico, además de la primera piedra colgaron sus deseos al sol en un tendedero que posteriormente guardaron como recuerdo –al igual que una urna con elementos simbólicos como sal, piedras y una orla con las personas de Etxekide– y compartieron para finalizar un aperitivo. El primero de muchos almuerzos en común sobre esa ripa fluvial de la Txantrea.