Síguenos en redes sociales:

Los Presupuestos de Navarra para 2026 reservan 509 millones solo para pagar deuda, intereses y peajes en sombra

Supone el 7,55% sobre el total del Presupuesto. Navarra tiene un plan de pagos por año para los 3.720 millones en gastos comprometidos

Los Presupuestos de Navarra para 2026 reservan 509 millones solo para pagar deuda, intereses y peajes en sombraJavier Bergasa

El Gobierno de Navarra debe reservar cada año una buena cantidad de dinero en los Presupuestos para afrontar pagos comprometidos. Entre ellos, los de la deuda navarra –2.736 millones, poco más del 10% del PIB–, los intereses de la deuda y los peajes en sombra.

Las próximas cuentas públicas –cuyo anteproyecto acaba de aprobar el Ejecutivo– para 2026 destinan al menos 509 millones solo para pago de deuda, amortización de préstamos, pago de intereses y los cánones de las cuatro infraestructuras suscritas en tiempos de UPN con la fórmula del peaje en sombra.

Son datos extraídos del anteproyecto de Presupuestos y el último informe de las cuentas generales, donde hay un apartado específico para gastos comprometidos: 3.720 millones a pagar en muchos años, y de los que el 78% se van en deuda y sus intereses.

Los datos que figuran en el anteproyecto de Presupuestos para 2026 son los siguientes. Navarra destinará 119 millones para pago de deuda, un concepto que a su vez hay que dividir en tres subconceptos: pago de la deuda –100 millones–, pago de los intereses de la deuda –18,9 millones– y gastos de emisión, cancelación y amortización de deuda –250.000 €–.

Después hay otra gran pestaña de gastos: 263 millones para amortización de préstamos a largo plazo. Y por último está lo consignado para peajes en sombra: 126 millones. En total, 509 millones, el 7,55% del total del Presupuesto, que asciende a 6.741 millones.

El punto álgido de la deuda, en 2017

Habrá que hacer muchas más reservas para afrontar una deuda que empezó a dispararse a partir del año 2010 y alcanzó su punto más alto en 2017, con 3.628 millones. A partir de ese año, el porcentaje de deuda bajó del 18% hasta el 10% del PIB en 2025. Las últimas previsiones del Gobierno hablan de que para 2026 la cifra podría bajar de dos dígitos y colocarse alrededor del 9,5%.

El buen ciclo económico, el reordenamiento de las finanzas durante la legislatura 2015-2019 y la prudencia han permitido mantener los números en niveles altos (pero asumibles) desde luego muy por debajo de otras comunidades autónomas. Todavía no está claro cómo, pero el Gobierno va a condonar deuda de los regímenes comunes y después compensará a Navarra –que con su 1,6% de pago vía convenio asume también deuda del Estado...– de alguna forma todavía por concretar.

A estos 382 millones hay que sumar otro capítulo específico que las cuentas generales desagregan por lo variable de las cantidades. En cualquier caso, los últimos datos publicados en el anteproyecto para 2026 hablan de 126 millones en peajes en sombra.

Las cifras concretas son de 20,2 millones para pagar el canon de la primera fase del Canal de Navarra; 15,3 tendrán que destinarse a pagar la ampliación de la primera fase, ahora de actualidad porque la comisión que investiga las adjudicaciones en obra pública quiere preguntar a Barcina por cómo fue aquel proceso; 65,9 millones por la A-12, la Autovía del Camino que conecta Pamplona con Logroño y que utilizan muchos usuarios; y 24,8 por la A-21, la Autovía del Pirineo.

Y todavía queda mucho: las cuentas generales hablan de un pendiente del 58%, unos 2.154 millones que habrá que pagar en muchos años por la deuda, los intereses y los peajes en sombra.