Situado en el Pirineo Navarro, a algo menos de 50 kilómetros de Pamplona, está Orreaga / Roncesvalles, una localidad de 20 habitantes a la que "la abundancia de pastos, el sonido de los cencerros o la niebla y el txirimiri ayudan a darle ese halo de misterio que tanto nos atrae", tal y como así lo indican desde la web oficial de turismo de Navarra.

Un lugar que, como algunos otros del territorio navarro, ha conquistado a National Geographic y del que hablan de esta manera: "Este enclave cercano a la frontera con Francia envuelve en un halo de espiritualidad a quienes deciden sumergirse en los recovecos de su historia".

Orreaga, la joya pirenaica de Navarra "en la que se unen arquitectura, naturaleza y devoción"

Y es que Orreaga / Roncesvalles no deja a nadie indiferente. Como bien apuntan desde National Geographic, "con apenas 20 habitantes está rodeado de robles, hayedos, pastos y, cómo no, la niebla y el txirimiri que le aportan un halo misterioso. Punto clave del Camino de Santiago, lugar de batallas y tesoro cultural y artístico de España, guarda la frontera con Francia con su conjunto monumental".

La Colegiata de Santa María de Orreaga: el edificio más emblemático

Tal y como así lo destacan en una de las publicaciones de National Geographic, la Colegiata de Santa María de Orreaga / Roncesvalles es el edificio más emblemático del lugar.

"La gran comunidad de monjes agustinos que residió allí desde su fundación, a principios del siglo XII, fue la primera privilegiada en disfrutar de la belleza de su estilo gótico francés. El Camino de Santiago Francés tiene su entrada a España en este punto donde se reúnen peregrinos que vienen desde Saint Jean Pied de Port y otros que comienzan aquí el largo periplo. Es por este motivo que Sancho VII el Fuerte mandó construir un hospital-monasterio para atender a los viajeros, la actual colegiata, donde ahora reposan sus restos mortales, relata Mari Carmen Duarte, Colaboradora de Viajes National Geographic.

El deterioro de los años y varios incendios llevaron a su  reconstrucción urgente a comienzos del siglo XVII, cuatro siglos después de su construcción. "Dentro de la Iglesia de Santa María, de una belleza gótica sublime, se encuentra una bella talla de la virgen, rodeada de coloridas vidrieras y una bóveda única. Sin duda, también vale la pena descubrir su claustro de planta cuadrada, donde se encuentra la tumba de Sancho VII en la Capilla de San Agustín. Otros lugares son la Capilla del Espíritu Santo y la pequeña Iglesia de Santiago, situada junto al Silo de Carlomagno. Este último, de estilo románico, está rodeado de leyendas sobre la batalla que derrotó a las huestes del emperador".

Pero hay mucho más más. "También es posible visitar el Museo Biblioteca, junto a la Casa Prioral, donde se conservan tesoros como el Ajedrez de Carlomagno o un evangeliario románico de plata. Además de otras construcciones, como el Itzandegia, un edificio gótico que, según la leyenda, fue el sitio donde se apareció la Virgen de Roncesvalles, ningún visitante puede perderse la belleza del entorno.", añaden desde National Geographic.

"Alrededor de todo el conjunto arquitectónico, los suaves montes del Pirineo cambian sus colores a lo largo de las estaciones, con un otoño de tonos marrones y verdes e inviernos blancos que preceden a la florida primavera. Los bosques aledaños ofrecen rutas de senderismo para todos los gustos, como la ruta de los búnkeres de Burguete o el camino de los canónigos", concluye explicando la publicación.