Navarra es sinónimo de riqueza cultural y paisajística. Un territorio que se puede descubrir sumergiéndose en su naturaleza, haciendo planes en familia, a través de su gastronomía, haciendo senderismo y bici, mediante su arte y cultura o a través del Camino de Santiago.

Una tierra donde reina la naturaleza y de la que la prestigiosa revista de viajes National Geographic no deja de sorprender. De ahí que con frecuencia la publicación dedique diferentes algunos de sus piezas a algunos de los lugares más especiales del territorio navarro.

Esto son "los 18 kilómetros más monumentales de Navarra"

"Sobre el mapa puede parecer una corta distancia para recorrer, pero concentra todo el encanto de la histórica Zona Media de Navarra", así es como desde National Geographic hacen referencia a esos 18 kilómetros que, según José Alejandro Adamuz, periodista de Viajes National Geographic y autor de la publicación, son los más monumentales de Navarra.

"Olite y su palacio de fantasía"

El Castillo de Olite representa el monumento más emblemático de la localidad de más de 3.900 habitantes y que está considerado como la primera maravilla medieval que ocupa, nada más y nada menos que, un tercio de la superficie del casco medieval.

"Hoy se puede distinguir en el patio que sirve de entrada al palacio una hendidura en el muro por donde pasaban unas tuberías de plomo que traían el agua necesaria para alimentar la concentración de jardines colgantes que decoraba el palacio. La propia reina tenía su jardín colgante particular junto a su habitación. Para sostenerlo se tuvo que hacer una sala de arcos, que nunca se usó para nada más que para aguantar el peso de la tierra y las plantas", relatan desde National Geographic.

José Alejandro Adamuz prosigue hablando así del Castillo de Olite: "El Príncipe de Viana, que en gustos no le iba a la zaga a su abuelo, amplió el zoo del palacio con su colección de las más diversas fieras. Espectáculo y pompa visual para la que sería corte de los Reyes de Navarra hasta su incorporación al Reino de Castilla en 1512. Su final fue como el de una supernova, rápido y violento. Olite se acabaría apagando y el palacio entraría en decadencia. Restaurado, hoy su colección de seis torres todas distintas y almenas otorga carácter de fantasía a la silueta de la ciudad".

@gukgreen ⬇️PALACIO DE OLITE⬇️ 📍NAVARRA -PRECIOS- ●Entrada por tu cuenta 4,4€ ●Visita guiada 7,5€ ●Visita teatralizada 8,9€ ⭐️ (la que hicimos nosotros y la aconsejamos) ●Visita enológica 14,4€ -HORARIOS- ●Diciembre y enero - de lunes a domingo de 09:30 h a 17:30 h ●Febrero y marzo - de lunes a domingo de 10 a 18 h ●De abril a junio y septiembre - de domingo a jueves de 10 a 19 h. Viernes y sábados de 10 a 20 h ●Semana Santa - de 10 a 19 horas ●Julio y agosto- De lunes a domingo: 9h a 20 h ●Octubre y noviembre - de lunes a domingo de 10 a 18 h -RECOMENDACIONES- ●El pueblo es muy bonito y tiene precios muy competitivos para tomar alguna tapa, ración, bocadillo o menú. Nosotros en uno de los bares pagamos 12€ por un kalimotxo, radler y 3 pintxos 💯 ●En el mes de abril los cerezos están floreciendo dejándonos estampas únicas. _________________________________________________ #olite #navarra #Euskadi #paisvasco #palaciodeolite ♬ Medieval Times - Daniel Summer

"El único parador nacional de Navarra"

"El que fuera el antiguo Palacio Real de Olite hoy está dividido en tres edificios: el Palacio Nuevo, la capilla de San Jorge en ruinas y el Palacio Viejo, hoy Parador Nacional de Turismo. Su ubicación es inmejorable, justo en el epicentro histórico de Olite, por lo que para llegar hasta él hay que traspasar el portal de San Francisco y seguir la calle peatonal de acceso restringido: se llega hasta el parador, se dejan las maletas y el número de matrícula al conserje y se tiene veinte minutos para volver a salir y dejar el vehículo fuera de lo que fueron las antiguas murallas", relatan desde National Geographic.

"Caminando se llega en apenas tres minutos a la animada Plaza de los Teobaldos, saga de los primeros reyes de Navarra. Destaca allí la fachada del Parador con sus ventanales góticos, un notable ejemplo de arquitectura gótico-medieval que no hace tanto era una ruina. Comenzó su reforma en 1966 para adaptarlo a su nuevo uso como hotel. El resultado fue un pequeño establecimiento de apenas una quincena de habitaciones y zonas comunes que es una auténtica máquina del tiempo para alcanzar la época de Carlos III y compañía. Luego llegó la ampliación de la zona nueva, colindante al edificio original y unida mediante una logia que imita el estilo arquitectónico del resto del edificio", prosigue relatando.

"Los vinos de San Martín de Unx y su iglesia románica de manual"

De ahí, a medio camino hacia Ujué, "San Martín de Unx queda a 610 metros y sus tierras se reparten entre el olivo, el cereal y las viñas como desde la época de los romanos".

"En la plaza de San Martín de Unx una escultura con un racimo de uva sirve de punto de encuentro y de declaración de principios. El secreto del éxito de este pueblo está en haber ido a contracorriente, manteniendo la variedad de uva tradicional. Estos viñedos son especiales: dan el mejor rosado de Navarra. Y desde este año, también el mejor tinto.", elogian desde National Geographic.

"Si valiosos son sus vinos, no menos lo es su patrimonio. No en vano, los apenas cuatrocientos habitantes destacan como hito del pueblo además de la viticultura sus iglesias. El ingreso principal de la villa se efectuaba por el “Portalico”, junto a la iglesia del Pópolo y la escultura del racimo de uvas. La iglesia formaba parte del recinto defensivo que rodeaba la villa, las huellas de la muralla se aprecian aún en la fachada situada a los pies del santuario. A partir de aquí, mucha historia, casas de hidalguía, escudos y todo subir, hasta San Martín de Tous, que culmina el conjunto urbano con su vistosa espadaña2, concluyen relatando desde la prestigiosa publicación.