La enseñanza en euskera es aún una opción minoritaria entre la población extranjera. Sin embargo, tal y como afirma el presidente de Nize (centros públicos de Infantil y Primaria de modelo D), Iñaki Andueza, "su incorporación avanza, despacio, pero va. Sobre todo son alumnos que han nacido aquí pero sus padres son extranjeros". Desde la Federación Navarra de Ikastolas, Pello Mariñelarena, también reconoce que "no son muchos pero hay en todos los centros y sus orígenes son muy diversos". A las puertas de la prematrícula, que arranca el próximo lunes, ambos invitan a las familias extranjeras a elegir sus centros.
En opinión de Andueza, la falta de información impide a muchas familias conocer la existencia del modelo D. "La Administración y los colectivos de inmigrantes deben hablarles de los dos idiomas de Navarra", apunta el director de Nize y añade "estamos abiertos ya que entendemos que la escuela debe ser un reflejo de la sociedad en la que vivimos. Es enriquecedor para todos". En esta misma línea, Mariñelarena asegura que "la parte positiva de nuestra experiencia es primero la acogida que reciben estos alumnos hasta su total integración". "Familias enteras aprenden euskera y nos dan un ejemplo magnífico de aceptación y de capacidad comunicativa plurilingüe", asegura el director de NIE.
En su opinión, los principales inconvenientes que aducen en ocasiones este colectivo son: no conocer ninguno de los idiomas que imparten las ikastolas (euskera, castellano, inglés y francés) y el aspecto económico. "Para paliarlo desde NIE presentamos una propuesta a Educación en la que decíamos que nosotros nos hacíamos cargo de las cuotas de cooperativa y ellos del comedor y transporte y apoyos educativos, pero no nos han contestado".
colectivos Desde la Coordinadora de Inmigrantes de Navarra, Marcelo Argañaraz, reconoce que "como institución no tenemos capacidad de llegada, ya que no suelen preguntarnos cuestiones de inserción educativa. Toman otros caminos, normalmente, a través de los Servicios Sociales". En su opinión, lo "más importante" es que reciban información sobre todas las opciones. "Creemos que el modelo de euskera es una opción igual de válida que las otras. Es una decisión que deben tomar las familias libremente", señaló Argañaraz, para añadir que "aprender un idioma es siempre una ganancia y facilita el proceso de inserción en la sociedad de acogida".
Por parte de la Federación Navarra de Inmigrantes, Silvia Velásquez, asegura que "les informamos sobre el modelo D, el euskera y les decimos que puntúa en las oposiciones". Parte de la población latinoamericana, explica, "elige el modelo de castellano con euskera como asignatura si bien en zonas de Navarra con gran presencia del euskera suelen optar por el modelo D para integrarse". En este sentido, Velásquez asegura que "en las parejas mixtas es más habitual y en las que los dos son extranjeros depende del entorno en el que se muevan". Y añade: "Los que no hablan castellano lo primero que quieren hacer es perfeccionarlo".