pamplona - Siete de cada diez estudiantes que terminaron la carrera en la Universidad Pública de Navarra y en la Universidad de Navarra el pasado 2009-10 están afiliados a la Seguridad Social, es decir, ha encontrado trabajo. Ahora bien, aunque solo hay datos globales, el informe Inserción laboral de los estudiantes universitarios constata un dato preocupante y es que casi la mitad de los titulados (un 45%) logra un empleo por debajo de su cualificación.
Un porcentaje que, a juzgar por otros estudios, en Navarra es inferior. En este informe, elaborado por el Ministerio de Educación y publicado al detalle por El País se rastrea los últimos cuatro años de vida laboral de más de 190.000 universitarios de centros públicos y privados de 146 titulaciones. En concreto, en la Comunidad Foral, el informe realiza el seguimiento de los casi 3.000 egresados de sus dos universidades presenciales (51 titulaciones) y concluye que los Magisterios e Ingeniería Informática (superior y técnica) son las carreras de la UPNA con más salidas mientras que en la privada destaca Medicina, con una empleabilidad del 95%, seguida de Farmacia y alguna ingeniería muy específica y con muy pocos titulados.
Los resultados de este documento constatan una realidad ya expuesta en otros estudios y es que España es uno de los países con mayor sobrecualificación, es decir, con más trabajadores con un empleo inferior a su nivel de estudios. De hecho, el último informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo ya indicó que un tercio de los egresados está empleado por debajo de su cualificación. Un porcentaje que en Navarra es inferior y se sitúa en torno al 20%.
las técnicas, más salidas El informe recoge el seguimiento realizado a los estudiantes que acabaron sus estudios en 2009-10 y concluye que, un año después, solo el 48,5% de los titulados que cotizaba a la Seguridad Social trabajaba en un empleo acorde a su título mientras que el 23,1% y el 28,4% restantes lo hacían en un empleo medio y no manual o en uno bajo y manual, respectivamente. Cuatro años después, es decir, en 2014, esos porcentajes son del 55,5%, el 20% y el 24,4%, respectivamente.
Por ramas de la enseñanza, el 81,1% de los titulados en Ciencias de la Salud empleados trabajaban de acuerdo a su cualificación al año de dejar la universidad, porcentaje que desciende al 37% en los de Ciencias Sociales y Jurídicas. Se elevan al 88,2% y del 44,7%, respectivamente, en 2014.
Estas cifras ponen de manifiesto otra realidad que tampoco sorprende y es que las carreras técnicas tienen más salidas laborales que las humanísticas. En concreto, Medicina lidera la lista de carreras con mayor empleabilidad a los cuatro años de terminar la carrera, con un porcentaje del 92,9%. Le siguen la diplomatura en Óptica y Optometría y la licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras (ambas con un 84%), y por encima del 80% están Ingenierías Automática y Electrónica Industrial, Ingeniería Electrónica, Farmacia e Ingeniería Técnica Industrial (especialidad textil).
¿qué ocurre en Navarra? Este es el panorama a nivel general, pero ¿cuál es la empleabilidad de las titulaciones que ofertan las dos universidades presenciales de la Comunidad Foral? En concreto, en 2009-10, la UPNA tituló a 1.378 estudiantes y un año después casi la mitad (45,5%) estaba afiliados a la Seguridad Social. Cuatro años después, este porcentaje se ha incrementado hasta el 72,1%, es decir, 994 personas están trabajando. Por encima de esa empleabilidad media se sitúan catorce de las 25 titulaciones ofertadas (todas del plan antiguo de diplomaturas y licenciaturas). Se trata de los Magisterios (sobre todo, Lengua Extranjera, 87,8%, e Infantil, con el 85,3%), varias ingenierías (todas las superiores y alguna técnica), Fisioterapia (78,6%) y Trabajo Social (76,9%).
Por contra, las cinco carreras que tienen más dificultades para encontrar trabajo son Derecho, Sociología, Enfermería, Relaciones Laborales o Ingeniero Técnico Agrícola, con unos porcentajes de afiliados a la Seguridad Social que oscilan entre el 45% y el 63%.
En el caso de la universidad privada, el número de egresados ascendió en 2009-10 a 1.531 personas. Al año de abandonar la universidad, el 43,1% tenía empleo, un porcentaje que ascendió al 68,1% cuatro años después. Ahora bien el estudio constata que hay carreras que ofrecen muchas más opciones para encontrar un trabajo. En el caso de la UN destaca especialmente Medicina, que el primer año apenas tiene afiliación porque casi todos están estudiando para presentarse al MIR, pero después los porcentajes de empleabilidad van incrementándose (89%, 93% y 95%), ya que coincide con los años en los que los facultativos realizan las residencia.
Por encima de ese 68,1% de media se sitúan doce de las 26 titulaciones analizadas, también pertenecientes al plan anterior a Bolonia. Tras Medicina destacan Psicopedagogía (81,3), Nutrición y Dietética (78,1%) Farmacia y Ingeniería en Telecomunicaciones (ambas con 76%), Química y ADE (ambas con 75%). Hay tres ingenierías (Materiales, Organización Industrial y Automática) con todos sus egresados trabajando, pero son muy pocos, entre las tres suman 17 personas. En este grupo aparece Filosofía, con un 72,2%, una carrera que quizá por su carácter humanístico sorprende verla entre las que registran una mayor empleabilidad y demuestra que no todo está perdido para las carreras de letras, al menos no para todas.
En la otra orilla, las carreras que menos opciones laborales ofrecen son Historia, Filología Hispánica, Derecho, Pedagogía, Biología, Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas, con porcentajes que oscilan entre el 37,5% y el 56%.
interés para centros y alumnos Así las cosas, este informe ofrece información de interés tanto para las universidades que se planteen rediseñar su oferta académica como para el alumnado. Y es que muchos estudiantes eligen la carrera por vocación pero otros son más prácticos y se decantan por estudios con mayores salidas laborales. Ahora bien sería interesante conocer el tipo de empleo que encuentran los egresados de las universidades navarras y si es acorde a su nivel, ya que si los porcentajes son similares a la media estatal, la situación es desoladora.
Si quiere saber más...
Las 10 carreras con más salidas
Licenciatura Medicina 92,9%
Dipl. Óptica y Optometría 84%
Lic. CC Actuariales y Financieras 84%
Ing. Automática y Electrónica Indust 82,6%
Ingeniería en Electrónica 82,5%
Licenciatura Farmacia 81,4%
Ing. Tec. Industrial (espec. textil) 81,3%
Ing. Informática 79,1%
Diplom. en Podología 79,1%
Ing. Tec. en Informática de Gestión 78,5%
Áreas con más salidas
Informática 78%
Matemáticas y Estadísticas 72,2%
Salud 71,7%
Ingeniería y profesiones afines 71,5%
Veterinaria 69,2%
Educación comercial y adm 68,7%
Formación personal docente 66,3%
CC Físicas, Químicas y Geológicas 63,9%
Industria manufacturera y producción 63%
Agricultura, ganadería y pesca 61,6%
CC Sociale sy del comportamiento 61,1%
Servicios Sociales 59,6%
Servicios Personales 59,3%
Periodismo e Información 59,2%
Ciencias de la vida 57,5%
Servicios de Transporte 52,6%
Arquitectura y construcción 52,1%
Humanidades 49,7%
Derecho 49,4%
Artes 47,9%
Magisterio en Lengua Extranjera de la UPNA. Solo Magisterio en Lengua Extranjera de la UPNA está entre las 60 titulaciones de las universidades públicas con más altas en la Seguridad Social, con un 87,8%.