pamplona - El consejero de Fomento y Vivienda, Luis Zarraluqui, dijo ayer en comision parlamentaria que los ensayos realizados con la nueva fórmula propuesta para fijar el precio de la VPO aportan cuantías similares a las que actualmente valoran el módulo. En un inciso de su intervención dijo también que, en su opinión, sólo una vez que se supere la crisis, volverá el equilibrio entre el alquiler y la compra en el mercado de la vivienda, hoy más decantado por el alquiler debido, dijo, a la crisis, los problemas que plantean los bancos para conseguir financiación para la compra de pisos o la inseguridad laboral. Estas apreciaciones las hizo en la comparecencia ante la comisión parlamentaria de Fomento en la que presentó el proyecto de modificación de la Ley Foral 10/2010 de Derecho a la Vivienda, propuesta que incluye una nueva fórmula para valorar el precio de venta de la VPO, precio que se establecerá, de ser aprobada esta ley, para el 1 de enero de 2016 y que en su opinión es “más acorde a los costes reales”.

Como ya anunciara en rueda de prensa el pasado 8 de octubre, Zarraluqui explicó que la nueva valoración viene motivada en el informe de la Cámara de Comptos que detectó un encarecimiento de casi el 34% del precio de la vivienda protegida en ocho años (2105-12). En este informe solicitado a instancias de I-E y del que Zarraluqui cuestiona algunos aspectos, según dijo, Comptos indicaba que el precio de la VPO había subido anualmente (excepto en 2010) por encima del IPC. Tras este demoledor informe, y a instancias del PSN, se congeló el precio del módulo de la VPO, congelación que se ha mantenido para los años 2013, 2014 y 2015, en 1.243,53 euros el m2 para las viviendas VPO nuevas (precio ponderado) y en 1.192,85 euros para los pisos VPO antiguos y alquileres.

Zarraluqui reconoció la dificultad del tema al explicar la nueva fórmu propuesta y destacó que marcará el precio máximo de venta de las VPO, así que, como tiene que entrar en vigor el 1 de enero, se ha optado por congelar el precio para 2015 y aplicar el nuevo baremo de cara a 2016. La nueva fórmula tiene en cuenta los gastos referidos al coste del suelo (17,5%), la urbanización, lo costes directos e indirectos de la construcción (honorarios técnicos, licencias, acometidas, impuestos, seguros, gestión de residuos, estudios geotécnicos, arqueológicos, y tipográficos, licencias, e ICIO, control de calidad, etc), los gastos del promotor (financieros, de comercialización y de repercusión de estructura) y el beneficio del promotor.

Si bien defendió esta propuesta, que considera más adecuada a los costes reales, señaló que está abierta a las alegaciones y propuestas que puedan presentar los grupos parlamentarios. Cabe recordar que la modificación legal prevé también crear un registro de viviendas para Navarra para finales de 2015 y cambios para personas desahuciadas, entre otras medidas.

dudas en la cámara En el turno de réplica de los grupos parlamentarios, Patxi Leuza (Geroa Bai), cuyo grupo solicitó al comparecencia de Zarraluqui, mostró sus “dudas” sobre la nueva fórmula, que “te permite a veces tomar unas variables en consideración y otras no”, y preguntó al consejero “cuánto saldría el precio con la nueva fórmula” con el fin de “saber si vamos hacia adelante o vamos hacia atrás y la diferencia que va a haber entre una vivienda libre o protegida”.

Mariví Castillo (UPN) defendió el proyecto del Gobierno, con el que “se cumple un compromiso que tenía el departamento con respecto a la preocupación sobre el precio de la vivienda protegida”. “Esta regulación es mucho más objetiva porque se ajusta más a la realidad del mercado que es lo que nos importa”.

Gregorio Galilea (PSN) pidió infromación sobre “cómo se quedaría el módulo” de la VPO con la nueva fórmula con “respecto al actual” y advirtió de que “los precios de los módulos hay que actualizarlos porque el suelo no es lo mismo”.

Koldo Amezketa (Bildu) afirmó que su grupo “tendrá que mirar mucho más despacio todos los datos” y criticó “la política que se está haciendo en torno a la vivienda social” pensada fundamentalmente “en el negocio de los constructores y promotores, facilitándoles que saquen sus stoks al mercado” y pensando menos en las necesidades de la población.

Juan Carlos Longás (Aralar) dijo que la nueva fórmula “no se ajusta al mercado, sino que ignora completamente al mercado y se centra en la oferta” yen garantizar un mínimo de actividad en el sector de la construcción”.

Eloy Villanueva (PPN) dijo estar de acuerdo con la propuesta y respecto a la fórmula que, “a simple vista” da la impresión de que “sí corrige un defecto importante que tenía la anterior como que el IPC se aplicaba en dos ocasiones”.

José Miguel Nuin (I-E) anunció que en el marco de la tramitación parlamentaria “haremos enmiendas que considereremos necesarias” y abogó por que el registro sea “efectivo” para determinar “el censo de viviendas vacías en Navarra”.

Fórmula compleja. La nueva fórmula, que si la proposición de ley propuesta por Fomento sale adelante es compleja. Según expuso el consejero la fórmula es: VMu=((1,27 + H/100) x PEMu) / (0.755- (F+Co+B) 100), siendo: VMu= Valor máximo de venta por metro cuadrado útil de la vivienda de protección oficial. H=Coste de honorario técnicos del proyecto y dirección de obras, expresado en porcentaje del PEM. PEMu= Presupuesto de ejecución material expresado en euros por metro cuadrado útil. Para su calculo se considerará como superficie total útil de una promoción la suma de las superficies totales útiles destinadas a viviendas y garajes, y el 40% de las destinadas a trasteros y locales. F= Costes financieros del promotor , expresados como porcentaje sobre el precio máximo de la venta (VM). Co= Costes de comercialización, como porcentaje sobre el precio máximo de venta (VM). B= Beneficio del Promotor, expresado como porcentaje del precio máximo de venta.

VPO, la referencia. Para determinar las variables, se tomarán en consideración, preferentemente, las promociones públicas de viviendas de protección oficial. También podrán utilizarse los datos de promociones de viviendas que se presenten para su calificación en el departamento y éste podrá requerir mas datos a los promotores.