pamplona ¿Cómo es la fórmula de adquisición de vivienda en régimen de cesión de uso?

-Es una fórmula intermedia entre compra y alquiler, la lleva a cabo una asociación sin ánimo de lucro, generalmente una cooperativa. El usuario es socio de la asociación, la propiedad del inmueble es de esa asociación y el edificio no tiene división de propiedad horizontal. El usuario puede promover viviendas de protección oficial sin tener que estar inscrito en el censo pero si reunir los requisitos para acceder a una vivienda protegida, requisitos que tienen que ver con ingresos, no tener otra vivienda... los generales.

Previamente, ¿hay que constituir una cooperativa?

-El usuario adquiere un derecho de uso sobre una parte del inmueble, una vivienda, sus anejos... etc. Paga una entrada inicial y mensualmente un canon cuya cuantía será similar a un alquiler. La ventaja es que cuando quiera se da de baja de la asociación o cooperativa y se le devuelve lo que puso como cuota de entrada... El derecho de uso no se puede grabar, no se puede hipotecar, no se puede vender. Puede darse de baja y la asociación o cooperativa le deberá reintegrar la cantidad puesta.

La forma de salir ¿deberá estar establecida en los estatutos de cada cooperativa?

-Habrá que establecer en los estatutos la forma de salir de ella y, entre otras condiciones, si hay que buscar o no previamente una persona sustituta. Las cooperativas suelen exigir una incorporación previa que posibilite la devolución del importe inicial a quien se da de baja.

El régimen de cooperativas no es nuevo en Pamplona. Muchas de las promociones de vivienda de San Juan, Iturrama e incluso el II Ensanche fueron de cooperativas.

-Sí, sí. Ya se nos ha olvidado que muchos promotores de vivienda fueron cooperativas. Entonces eran cooperativas de propietarios y ahora serán propietarios de un derecho de uso, no de un piso como tal.

¿Hay suelo en Pamplona para poder promover vivienda protegida de cesión de uso?

-Hay poco. Hay suelo con expectativas de hacer pisos de precio superior. Pamplona tiene poco suelo. La cooperativa tendrá que ser promotora y comprar, adquirir el suelo. También se permite edificar sobre un derecho de superficie; si un Ayuntamiento quiere ceder suelo como derecho de superficie, también se permitirá. Al fin y al cabo ese canon mensual que van a tener que pagar es la devolución del préstamo de la promoción de las viviendas.

No parece una fórmula sencilla constituir la cooperativa, comprar suelo, abonar la cuantía inicial...

-Para adquirir una vivienda sencillo no hay nada. Estamos hablando de una vivienda, no de una camisa o una falda. No obstante, se dan subvenciones similares a las de la compra de vivienda protegida con lo que parte de la entrada se podría llegar a subvencionar. Independizarse e irse a una vivienda conlleva gastos.

Es una fórmula pensada para gente joven, personas con bajos ingresos. Exige aportación inicial de más de 20.000€, un pago mensual... no se ve fácil.

-Esa inversión tiene que existir. Se subvencionaría en términos similares a la compra de vivienda protegida, ayudas que ahora están en 12%, 10% y el 6%, según circunstancias, del precio de la vivienda.

¿Dónde hay suelo?

-Suelo hay poco, algo tiene el Ayuntamiento de Pamplona. Las personas a las que les interese esta fórmula tendrán que buscar el suelo y la financiación. La Administración pone instrumentos y la promoción pública de vivienda de Nasuvinsa está en términos de compraventa o alquiler. La política del Gobierno de Navarra prioriza que Nasuvinsa promueva vivienda protegida de alquiler.

¿Cabría la posibilidad de establecer la cesión de uso en un bloque de viviendas rehabilitado y ubicado en el centro urbano?

-Rehabilitación yo creo que no. Habría que derribar todo el edificio y levantarlo de nuevo, en ese caso sí porque la fórmula está pensada para vivienda nueva, no para vivienda rehabilitada.

¿Cuando incluyeron esta propuesta en las medidas de Vivienda ¿estaban pensando en un número aproximado de personas interesadas o demanda de pisos concreta?

-No tenemos estimación, ni siquiera esta todavía aprobada la norma y aún se le puede dar alguna vuelta. Sí pensamos en la demanda detectada de gente joven que no se arriesga a comprar una vivienda. Se trata de ofrecer una posibilidad más para ello.

¿Pensaron en gente joven, tal y como destacó el consejero Miguel Laparra en la presentación de la política de vivienda?

-Sí, hemos pensado en gente joven pero no en exclusiva. La realidad es que los jóvenes no compran vivienda protegida y no quieren alquiler. ¿Por qué no compran vivienda? Por inestabilidad laboral, poca estabilidad económica, porque no tienen claro su futuro laboral y les da miedo atarse a un sitio concreto. Además, hay personas que han visto en su entorno gente que ha perdido la vivienda, que ha tenido problemas y eso les da reparo... comprometerse con una entidad financiera a las personas en estas situaciones les asusta.

¿Han recibido alguna solicitud para promover vivienda protegida en régimen de cesión de cesión de uso?

-Es prematuro. Primero hay que aprobar la norma, dar a conocer las ventajas, y tras ello, ver hasta dónde llega la demanda. En países que llevan muchos años, es una fórmula que está funcionando muy bien.

Si, apuntó el consejero que en Dinamarca esta fórmula supone el 13% de los alquileres públicos. Es habitual en centroeuropa. ¿Cómo se va a tramitar en Navarra?

-Se tramitará como proyecto o proposición de ley. Tenemos previsto presentarlo en las próximas semanas en el Parlamento de Navarra. Veremos si proyecto o proposición. Si decir que la queremos aprobar cuanto antes para atender a las necesidades de vivienda de la gente y dinamizar el sector. La ley contendrá la modificación normativa que se requiere para acceder a vivienda protegida en régimen de cesión de uso pero tendrá más contenido ya que también hay que introducir modificaciones relativas a lo que anunció el consejero en comisión sobre alquiler, compra, rehabilitación... Para gran parte de lo que se presentó hace falta modificación normativa.