Pamplona. Estudiar en el extranjero se ha convertido en los últimos años en una de las opciones más demandadas por los jóvenes navarros, ya que les permite ampliar los conocimientos lingüísticos y preparase para el futuro laboral. Una experiencia única que puede empezar desde los 7 años o en cuanto el menor adquiere autonomía suficiente para afrontar su estancia en el extranjero.
El mercado expone un oferta ilimitada de cursos para estudiar fuera de nuestras fronteras, que en más de una ocasión resulta un auténtico quebradero de cabeza a los padres que deciden tomar esta inversión. Por contra, cuanto más amplio es el abanico existente, más fácil es encontrar el programa que mejor se adapte a las necesidades de nuestros hijos y que mejor se ajuste a nuestro presupuesto.
A la hora de elegir el programa lingüístico tenemos que tener en cuenta los siguientes factores:
En primer lugar, el presupuesto y el tiempo de la estancia serán determinantes para decantarnos por uno u otro curso. Por ejemplo, existen opciones entre 2 y 4 semanas en verano que oscilan entre los 2,000 y 4,000 euros, y cursos académicos de un año de duración, entre los 10,000 y 15,000 euros, en función del destino. Asimismo, el tiempo de planificación no será el mismo para una estancia corta que para una larga. Evidentemente, para un curso anual tendremos que emplear más de un año en su organización y para los cursos de verano, sería suficiente entre enero y abril. Pero esto no significa que no se puedan contratar en otras fechas, solo que las plazas se van cubriendo y la oferta reduciendo. Por lo que tendríamos problemas a la hora de escoger el destino y el centro educativo de nuestro agrado.
El tipo de alojamiento es otra de las dudas que nos planteamos los padres. ¿En familia o en residencia?. La familia permite a los estudiantes tener contacto diario con los habitantes del hogar, brindando la oportunidad de practicar el idioma constantemente, descubriendo las expresiones, la mentalidad y las costumbres de los habitantes locales. Por otro lado, la residencia permite tener más independencia y tomar contacto con estudiantes de otros países, aportando una experiencia enriquecedora. En principio, para los niños menores de 17 años puede resultar más interesante la idea de alojarse en una familia, pero lo cierto es que requiere un mayor nivel lingüístico y la opción de la residencia se plantea como la mejor alternativa para su comodidad y seguridad. Asimismo, los programas incluyen monitores que se responsabilizan del menor durante la estancia en el extranjero para asegurar su bienestar.
No obstante, la tramitación también supone una gestión un tanto incómoda, partiendo del desconocimiento por parte de los padres, pero existen diversas agencias especializadas que se encargan de tramitar toda la documentación necesaria de manera rápida y eficaz.
Los aspectos que los padres han de tener en cuenta son, principalmente:
1.- DNI y pasaporte. El DNI para la UE y el pasaporte para el exterior, que también es conveniente para los menores aunque viajen por Europa.
2.- El visado de estudiante. Para destinos fuera de la UE.
3.- Seguro médico. La mayoría de cursos incluyen este seguro en sus programas. Cubrirá todos los gastos derivados de posibles accidentes y enfermedades que surjan durante el viaje.
4.- Permiso de residencia. para estancias de más de 3 meses fuera de la UE.
5.- Carné joven. Para estudiantes entre 14 y 30 años que viajen a Europa porque ofrece descuentos en museos, instalaciones deportivas, cines y parques temáticos. En el caso de viajar a fuera de EU es de utilidad el ISIC o Carné Internacional de Estudiante.
Por último, conviene saber que existen becas y ayudas con subvenciones públicas y privadas para estudiar en el extranjero, que sufragan los gastos relacionados con el alojamiento, la manutención y el viaje hasta el país de destino. En Navarra, el Gobierno ofrece un Programa de Intercambio Recíproco con Francia para alumnado de 3º de ESO y otro Programa Académico de curso completo en Francia para estudiantes de cualquier curso de la ESO, además del programa europeo Erasmus+ para estancias formativas en el extranjero de alumnos y profesores de Formación Profesional y enseñanzas de artes plásticas y diseño.
A nivel nacional, el Ministerio de Educación concede cada año las Becas MEC para estudiantes mayores de 16 años que estén matriculados en alguna universidad, ciclo formativo de grado superior, artes plásticas o diseño, enseñanzas artísticas superiores o enseñanzas deportivas que quieran estudiar inglés, francés o alemán en el extranjero con una estancia de un mínimo de 3 semanas.
Asimismo, existen múltiples programas y convocatorias de becas para estudiantes universitarios y postuniversitarios como las Becas Fulbright, Becas la Caixa, Becas Santander, Becas Unesco, Becas Fundación Montemadrid, entre otras, o las Becas MAEC-AECID promovidas por el Ministerio de Asuntos exteriores y Cooperación a través de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo, dirigidos a personas que quieran realizar prácticas en países receptores de la ayuda oficial al desarrollo.
Más información: