sartaguda - Los sartagudeses inauguraron ayer el Paseo por la Memoria, una ruta de cerca de dos kilómetros en la que, haciendo parada en once puntos concretos del casco urbano, se narra de forma detallada qué pasó en la localidad ribera y en Navarra durante el alzamiento fascista. Se trata de un proyecto en el que llevaban trabajando desde la primavera del año 2016 y que ayer por fin vio la luz.

El Parque de la Memoria volvió a ser el punto de encuentro de decenas de personas que reclamaron a viva voz verdad, justicia y reparación durante el pequeño acto que allí se celebró a mediodía. El alcalde del municipio, Paolo Albanese, fue el primero que tomó la palabra para recordar que “Sartaguda reafirma una vez más su compromiso con la recuperación y sobre todo, con la difusión de la Memoria Histórica. Lo hacemos uniendo la memoria con las nuevas tecnologías. Los pasos con las voces, y el parque con el cementerio. Cruzando el pueblo y atravesando los años. Andando sus calles y profundizando en su historia. Porque recuperar la memoria, acercarla a los jóvenes y enseñarla a los estudiantes no solo es académicamente necesaria y socialmente imprescindible, es también el mejor homenaje que se puede hacer a los 33 docentes navarros asesinados en 1936”.

La consejera de Relaciones Ciudadanas e Institucionales del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, se acercó hasta el municipio ribero y recordó que hasta ahora ninguna entidad local había puesto en marcha un itinerario memorialista de esta envergadura al tiempo que afirmó que el Gobierno va a finalizar la señalización vial para que el parque de la memoria “tenga la proyección que se merece”. De acuerdo con la consejera, además, “desde el Gobierno foral creemos que solo desde la memoria crítica de lo ocurrido podremos avanzar hacia una convivencia real. Solo desde el recuerdo de las atrocidades cometidas en el pasado podremos construir una sociedad más justa, porque una sociedad amnésica nunca podrá ser una sociedad democrática”.

Por último, uno de los momentos más emotivos tuvo lugar cuando Gorka Vierge, nieto de Galo Vierge, preso en el Fuerte de San Cristóbal junto al sartagudés Elías Sesma, leyó una de sus cartas y se la entregó a su hija Luisa Sesma, que subió al escenario con su hija, Marisa Pereira, su nieta Miriam Oteiza y su bisnieta, Sara Jiménez.

Lo que pretenden lograr con este proyecto es que la gente que se acerca hasta Sartaguda para ver el Parque de la Memoria, “personas y excursiones que buscan algo muy concreto”, no se queden solo ahí sin entrar a la localidad y conozcan la historia, algo que ya hicieron ayer con un pequeño paseo que acabó en el cementerio con un aurresku.

las paradas El Paseo por la Memoria cuenta con once paradas y en cada una de ellas los vecinos y visitantes podrán escuchar la historia con el móvil a través de unos códigos QR que hay en los diferentes atriles y que enlazan con audios en euskera y en castellano. Las grabaciones, apuntaba en alcalde Albanese, suman unos 96 minutos ya que hay puntos que solo duran 5 minutos y otros que se alargan hasta los 11.

Los textos base los escribió el historiador local Carlos Martínez y sobre ellos se ha ido trabajado para darles la forma definitiva.

El primer punto, Paseo por la Memoria. Una ruta por Sartaguda y su historia, está en el propio Parque de la Memoria, lugar en el que hay dos audios; uno en el que ofrecen una información general acerca de lo que pasó en Navarra en el 36 y otro, grabado por Julio Sesma, en el que se explica el parque, su simbología y sus esculturas.

El tercer punto, Sartaguda, el pueblo de las viudas, está junto al Jardín de las Mujeres y habla acerca del sobrenombre que recibe esta localidad debido a las vecinas que se quedaron viudas y tuvieron que sacar a sus familias adelante a pesar de las vejaciones y humillaciones.

La siguiente parada, Desafiando el olvido, está en el pequeño monolito que hay en el municipio y que representa el primer monumento a la Memoria Histórica en Sartaguda ya que se trata de una escultura colocada por los vecinos, sin permiso del Ayuntamiento, en el año 1996.

El viejo frontón, zona conocida como la plaza Duque del Infantado, es la siguiente parada en la que se aborda, con el título de Braceros y renteros se organizan, el primer ciclo de reivindicaciones de la tierra.

Las dos siguientes estaciones están en el Ayuntamiento, donde hay una placa en honor a los concejales y funcionarios asesinados en el 36, y la casa de cultura, que en su día fue el cuartel de la Guardia Civil.

En el mirador de la calle Arriba se habla de la marcha al Tercio de Sanjurjo, y la ruta también para en la vieja iglesia con El proceso de laicización a la cruzada por respuesta.

En el mirador de la Apolonia, décimo punto de interés, se aborda la historia de la agricultura en Sartaguda y el recorrido acaba en el cementerio, junto al panteón de los fusilados, para hablar sobre la recuperación de los restos.