Aquellos estudiantes de la UPNA que ahora hace exactamente quince años se cruzaron la Península con el saco de dormir y la mochila para tratar de poner su grano de arena en el mar de chapapote que dejó tras de sí el hundimiento el Prestige en Galicia son ahora padres y madres de familia, abogados y abogadas, ingenieros... Muchos no se acordaban de la efeméride. Otros se han perdido la pista mutuamente. DIARIO DE NOTICIAS, que acompañó a aquella expedición de voluntariado de la UPNA en su viaje a Malpica (Costa de la Muerte) en diciembre del 2002, ha tratado de juntarlos y de reconstruir - entre recuerdos, recortes de prensa e imágenes- los tres intensos días vividos por este centenar de jóvenes en tierras galegas, donde también contactaron con el movimiento social, político y cultural (en gran parte articulado en torno a Nunca Mais pero también formado por marineros, pescadores/as... de toda clase y condición) que trataba de hacer frente a aquella catástrofe medioambiental y también de gestión administrativa. Curiosamente, el único que se ha mantenido indemne quince años después, fue el autor de las mítica frase de que “del buque estaban saliendo como unos hilillos de plastilina” para referirse a las 60.000 toneladas de crudo que vertió el barco ante las costas gallegas. Su nombre es Rajoy e incluso, como es sabido, progresó de portavoz y vicepresidente al máximo cargo al frente del Gobierno. Los estudiantes de la UPNA no ocultan también esta parte de análisis político en sus reflexiones 15 años después. No en vano el grupo motor de esta iniciativa histórica en el campus (acabó fletando dos autobuses de voluntarios) fue Eraldatu...
La expedición salió de Pamplona en la noche del 19 de diciembre y regresaron justo para cenar en casa en Nochebuena, tras tres intensas jornadas de mono blanco y manos negras en la playa de Beo, un cala de difícil acceso en la Rías Altas, que sufrieron una segunda oleada de fuel tras el naufragio ocurrido en noviembre. Javier Villalabos, actualmente abogado penalista, era entonces responsable de organización de Eraldatu y recuerda los intensos días previos al viaje. “La idea de ir a Galicia surgió de manera natural. Allí hacía falta gente y nosotros queríamos ayudar, teníamos organización y ganas, así que nos pusimos a ello. Los recuerdo como días de mucho trabajo. Había que coordinarse con Protección Civil de Galicia, con el Rectorado, contratar los buses, asambleas informativas, etc. El destino se concretó en el último momento. Nosotros teníamos claro que íbamos a ir donde hiciera falta y desde allí nos pidieron ir a Malpica. La respuesta del alumnado fue espectacular. Se apuntó muchísima gente. Había una mezcla de indignación y ganas de hacer algo que se concretó en una marea de solidaridad muy importante”, cuenta. Patxi Piérola, otro de los líderes de este colectivo estudiantil, tiene hoy dos hijas y trabaja como ingeniero en Gamesa. Coincide con Javier en la importancia que tuvo desde el punto de vista psicológico para el pueblo galego la llegada de voluntarios y en que “nunca la UPNA había vivido una respuesta del alumnado de este calibre que superó todas las expectativas”. Su hermano Fernando, de 36 años y con una hija de 2, también resalta la idea de la “solidaridad” como motor de aquella experiencia así como la acogida que les dieron en Malpica, aunque eran conscientes de que su trabajo limpiando aquella playa “no era ni siquiera un grano de arena. Lo importante era decirles a los gallegos que no estaban solos, que podía contar con nosotros...”. Javier Villalobos, que ha vuelto varias veces de vacaciones a esta costa, sigue percibiendo una sensación de “agradecimiento” entre la gente aunque mezclada con cierto “hastío y derrotismo”: “Quince años después siguen mandando los mismos y este verano hemos visto lo que ha pasado con los incendios...”. Sin embargo, todos coinciden en que mereció la pena. “Fue un arranque de los propios de la edad. Nos tiramos 11 horas en el autobús y no sabíamos ni qué nos íbamos a encontrar. Dormimos en un polideportivo e hicimos lo que pudimos, pero me dio gusto explicarle a mi hija de 7 años hace poco, cuando salió por la tele el aniversario del Prestige, que su padre estuvo allá haciendo lo que se podía”, reconoce Iñako Navarro, entonces estudiante de Ingeniería Eléctrica y hoy, a sus 39 años, empleado de Dewi, casado y padre de tres hijos.
en el otro lado de la orilla Y es que el tiempo ha pasado. Pero de una forma diferente a como transcurrieron aquellas 72 horas que DIARIO DE NOTICIAS trató de condensar en una serie de reportajes que arrancaron con una portada el día 20 de diciembre, en la que salía el grupo de expedicionarios con sus mochilas antes de salir en el autobús desde la UPNA, y terminaron el día 31 con otra portada con un foto simbólica en la que aparecían cuatro estudiantes de espaldas con los dígitos del nuevo año pintados en las espaldas de sus monos blancos. Entre esas dos fechas, un periodista de este rotativo fue enviando varias crónicas a través de precarias conexiones de modem -la radio era más importante para informarse en aquel caos que Internet- en las que aparecieron otros protagonistas más allá que los voluntarios y voluntarias navarras. La galería de personajes, testimonios e imágenes fue muy variada. Además, una incursión en autoestop hasta Fisterra y la visita a una manifestación en Corme, otra población, permitieron ampliar el foco de Malpica. Por las páginas del periódico desfilaron entre otros Bea Amigo, voluntaria de Malpica que coordinó la acogida; Manolo Varela, profesor y concejal del BNG que se implicó hasta los huesos en la gestión de la crisis en ese pueblo; Carme Varela, entonces secretaria del Fundación Castelao y una de las mejores conocedoras de cada rincón geográfico e histórico del país galego; o Víctor Mosqueira, actor en 2002 una de las series más populares del momento (Mareas Vivas, una especie de Goenkale a la gallega) quien tomó la palabra en una manifestación en la cercana localidad de Corme (una más de la cientos que se hicieron tras la pancarta de Nunca Mais) y que personificaba lo que fue un amplio y comprometido movimiento cultural de protesta (Burla Negra), auténtico anticipo del posterior No a la guerra. Todos ellos conforman el otro punto de vista de esta historia local de carácter universal. DIARIO DE NOTICIAS los ha localizado y recuerdan sus vivencias en las páginas posteriores. Aquellas fueron una Navidades que unieron a Navarra y Galicia pese a la distancia, dos tierras diferentes pero con largos periodos de mandatos de la derecha en común. Galicia tuvo un efímero bipartito. Navarra esta viviendo ahora su propia experiencia alternativa.
Protagonistas de 2002. Alzórriz Santesteban, Beatriz; Andrés Guerrero, Carlos; Andrés Parada, Julián; Arana de Pablo, Ángel; Arizkuren Beriáin, Ikerne; Arlegui Ochoa, Maite; Barberena Ibáñez, Goizeder; Berrozpe Zatorre, Laura; Blasco Juan, Ainara; Bravo García, Adriana; Browning Oblendorff, Andrés; Ciganda, Goñi Leticia; De Paz Asín, Esteban; De Paz Asin, Estefanía; Elizalde Argüelles, Maite; Eslava Ros, María; Fabo Sangüesa, Ignacio; Fernández Vila, Ricardo; Gamiz Ferreira, Pablo, Hernando Calvo, Héctor; Ibarguchi, Mendia María; Igoa Mozo, Beatriz; Induráin Carranz, Javier; Izco Oreja, Miren; Izko Goroskieta, Mikel; Jaime Rivas Sola; Jiménez Iriarte, Miriam; Larrainzar Olaiz, Josune; Leticia Reyes, Benito; Maeztu Bautista, Eduardo; Martínez Campos, Félix; Palco Menaut, Miguel; Montes Andueza, María Melanie; Otano, Ignacio; Osés Fernández, Javier; Palma Aguinaga, Fermín Fernando; Peña Vidondo, Sofía; Pérez Burgos, Elena; Pierola Goya, Patxi; Sánchez Ausejo, Teresa; Sarasola Monzón, Ibon; Solano Escudero, Guadalupe; Tabar Ariz, Mari Jose; Urretavizcaya Sanz, Ignacio; Villalobos Bergasa, Javier; Zabala Cia, Oroitz; Regina Villanueva Ochoa; Aldave Jaime, Iban; Aldaya Garde, Ivan Aritz; Alonso Iglesias, Maite; Altuna Cueli, Letizia; Alzueta Zudaire, Arkaitz; Antón Sobejano, Rodrigo; Arbeloa Murillo, Elena; Arbeloa Murillo, Maite; Arrastio Marín, Silvia; Arrieta Echeverria, Luis; Baumbeus Guarda, Gonzalo; Bermejo Ruiz, Irantzu; Bosque Novoa, Lorea; Catalán Iparraguirre, Moisés; Cuevas Mesa, Mauricio; Chimeno Sánchez, Alberto; Chups Belloso, David; Ducay Arandigoyen, Itziar; Eguillor Mutiloa, José Miguel; Eslava Ros, Santiago; Espuny Lezaun, Mariana; Etxauri Belzuregui, Lara; Fariño Morante, Alexander; Fariño Morante, Ronald Pasaporte; González Jiménez, Santiago; Hernández Hidalgo, Sergio; Hidalgo Almendros, María; Jiménez Amelia, Bea; Larumbe Beain, Miren; Leache Alegría, Alora; Legarrea Goñi, Iñigo; Lizarazu González, Ane; Malón Canento, Laura; Martínez Elizalde, Bea; Mezquiriz Muñoz, Verónica; Murgui Reta, Xabier; Otxandorena Velasco, Amaia; Pascual Cornago, Clara; Perales, Zuriñe; Pérez Franco, Marta; Porcel Remírez, Isabel; Reta Lerga, Laura; Rodríguez Arrios, Patxi; Sabalza Gallues, Maite; Salcedo López, Paz; Sanz Olcoz, Laura; Sanz Olcoz, Miriam; Tabar Armendáriz, Asier; Tercero Gómez, Verónica; Valdés García, Javier; Vicente López, Amaya; Villanueva Aldaia, Oier; Zabalza Iturri, Leire; Zalba, Amaia.