Los embalses evitan unos daños mayores
Sin la laminación realizada en 2021 por las presas, podría haber sido la avenida más grande en la cuenca del Ebro
La catástrofe provocada por las inundaciones es evidente, aunque la situación podría haber sido todavía peor. Así, todos los daños, a pesar de ser muy importantes, podrían haber sido muchomayores si no llega a ser por la laminación realizada por algunos embalses de la cuenca del Ebro.
La histórica riada de 2021 dañó 3.639 viviendas y generó 68,4 millones de pagos del seguro
Hay que destacar el efecto que tuvieron los embalases de Ullívarri y de Urrúnaga sobre la cuenca del Zadorra y sobre el tramo riojano del Ebro, Itoiz y Yesa sobre la cuenca del Irati, el Aragón y los tramos navarro y aragonés del Ebro.
Las afecciones evitadas con la gestión de estas presas fueron tremendamente relevantes ya que, en régimen natural, ésta habría sido la avenida más importante ocurrida en la cuenca del Ebro desde que existe el SAIH (año 1997) y una de las más grandes del último siglo.
Antonio Aretxabala: “No estamos preparados para que vuelva a ocurrir una riada de la envergadura que tuvo la última”
De esta manera, para hacerse una idea, el caudal máximo que habría circulado por las zonas de Castejón y Tudela en régimen natural, es decir, en caso de que no hubiesen existido los embalses, se estima que habría sido cercano a los 4000 m³/s, superando en unos 400 m³/s a la riada de febrero de 2015, en unos 600 m³/s a la de diciembre de 2019 y en algo menos de 1000 a las de febrero de 2003, enero de 2013 y abril de 2018.
La CHE ha tenido que acometer de urgencia 528 actuaciones en 42 municipios
El aforo de Tudela registró, en total, un caudal máximo de 2759 m³/s, por lo que el conjunto de las presas redujeron los caudales en el tramo medio del Ebro en más de 1000 m³/s.
Por otro lado, en la cuenca del Irati, el embalse de Itoiz redujo los caudales en Liédena de 1250 m³/s a 800 m³/s.
En el Aragón, la laminación conjunta de Itoiz y Yesa redujo los caudales en Sangüesa de 2200 m³/s a poco más de 800 m³/s, evitando la inundación de esta población y de otras del tramo final del Aragón
Asimismo, hay que destacar también la labor laminadora que llevaron a cabo otras presas de tamaño menor, como es el caso de la presa de Eugui y la presa de Alloz en la cuenca del Arga o Sobrón en el tramo alto del Ebro, aguas arriba de Miranda de Ebro. Estas presas, aunque no pudieron evitar los daños que se produjeron debido a sus evidentes limitaciones (fundamentalmente de tamaño en relación con su cuenca regulada), sí que fueron capaces de reducir parcialmente las afecciones ocasionadas por la enorme riada.
Temas
Más en Sociedad
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'
-
Igualdad estudia prohibir que los asesinos de violencia vicaria difundan su caso
-
Descubren un nuevo fármaco que podría cambiar el tratamiento del cáncer de páncreas para siempre