El precio acumulativo de la vivienda en alquiler ha subido en Navarra un 74% en 10 años y un 47% en 5 años, mientras que el valor de hace un año ha subido un 7%, según el estudio a mitad de año de Variación acumulativa de la vivienda en España en 2024”, basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de abril de los últimos 17 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

“Estamos asistiendo al mayor encarecimiento del arrendamiento de los últimos años. En algunas comunidades el precio ha crecido más de un 150% en tan solo una década, lo que indica un contexto de sobreprecio de la renta. Esta tendencia supone una dificultad muy importante en el acceso a la vivienda. El coste del alquiler ha subido de forma significativa desde la recuperación económica debido al fomento de la vivienda de alquiler como principal solución habitacional tras la crisis de 2008. La reactivación de la demanda frente al déficit de oferta existente ha propiciado un tensionamiento de los precios que se ha hecho cada vez más intenso, hasta superar el precio registrado en la burbuja inmobiliaria de 2007 en un 33%”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa

Analizando los incrementos porcentuales acumulados desde 2014, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda en alquiler ha aumentado un 74% en Navarra (de 6,74 euros/m2 al mes en abril de 2014 a los 11,75 euros/m2 al mes en abril de 2024).

Así, los navarros en 2014 debían pagar por el alquiler de una vivienda de 80 m2 una media de 539 euros/mes (abril de 2014, 6,74 €/m2 al mes) frente a los 940 euros/mes (abril de 2024, 11,75 €/m2 al mes) que se paga como media en Navarra en abril de 2024.

Baleares, valencianos, canarios y madrileños, los más afectados por el incremento del alquiler

En los últimos 10 años, todas las comunidades autónomas se han visto afectadas por el incremento del alquiler, pero en concreto, cuatro de ellas han superan el 100% de incrementos desde 2014, según el estudio de Fotocasa.

El precio de la vivienda de alquiler en Baleares ha pasado de 7,03 €/m2 al mes en abril de 2014 a los 18,14 €/m2 al mes en abril de 2024 (es decir, ha tenido un 158% de incremento en 10 años). Así, los baleares en 2014 debían pagar por el alquiler de una vivienda de 80 m2 una media de 562 euros/mes (abril de 2014, 7,03 €/m2 al mes) frente a los 1.451 euros/mes (abril de 2024, 18,14 €/m2 al mes) que se paga como media en Baleares en abril de 2024.

Por otro lado, en el extremo de la tabla Castilla-La Mancha ha pasado de 4,78 €/m2 al mes en abril de 2014 a los 6,99 €/m2 al mes en abril de 2024 (46% de incremento). Así, los manchegos en 2014 debían pagar por el alquiler de una vivienda de 80 m2 una media de 382 euros/mes (abril de 2014, 4,78 €/m2 al mes) frente a los 559 euros/mes (abril de 2024, 6,99 €/m2 al mes) que se paga como media en Castilla-La Mancha en abril de 2024.

El orden de las CCAA con incremento acumulativo de los alquileres en España es: Baleares (158%), Comunitat Valenciana (139%), Canarias (137%), Madrid (103%), Cataluña (99%), Cantabria (98%), Región de Murcia (83%), España (78%), Andalucía (78%), Navarra (74%), La Rioja (72%), Galicia (70%), Asturias (64%), Castilla y León (63%), País Vasco (62%), Aragón (53%), Extremadura (49%) y Castilla-La Mancha (46%).

Por ciudades

Estepona (en Málaga) es la única ciudad de España cuyo incremento acumulativo de la vivienda en alquiler alcanza el 190% en abril de 2024 respecto a abril de 2014, según el estudio de Fotocasa.

Por una vivienda de 80 metros cuadrados en régimen de alquiler en Estepona se pagaba 446 euros al mes hace 10 años (5,58 €/m2 al mes en abril de 2014), mientras que en 2024 se paga 1.297 euros (16,21 €/m2 al mes en abril de 2024).

Las ciudades con incrementos mayores al 100% del alquiler acumulativo en España los últimos 10 años (desde 2014) son: Estepona (190%), Gandía (185%), Mijas (167%), Benalmádena (159%), Palma de Mallorca (155%), Valencia capital (150%), Torremolinos (138%), Benidorm (138%), El Campello (137%), Calvià (137%), Vélez-Málaga (135%), Sanlúcar de Barrameda (132%), Santa Cruz de Tenerife capital (132%), Fuengirola (130%), Rincón de la Victoria (130%), Dénia (129%),Marbella (128%), El Ejido (128%), L'Hospitalet de Llobregat (127%), Alicante / Alacant (126%), Málaga capital (124%), Santa Pola (119%), Las Palmas de Gran Canaria (115%), Sagunto / Sagunt (112%), Torrevieja (107%), Badalona (106%) y Barcelona capital (106%).