Retrasar la entrega del primer teléfono móvil a un hijo no es tarea fácil. Y es que llega un momento en el que las familias se ven obligadas a claudicar ante la presión social. El miedo a que tu hijo sea el único sin móvil en su grupo de amistades y le dejen de lado por no estar en los grupos de whatsapp o la necesidad de tenerle controlado para saber dónde está en todo momento son las principales razones que llevan a los progenitores a comprar un smartphone antes de lo que les gustaría. Sin embargo, en los últimos tiempos ha surgido un movimiento de familias que aboga por unir fuerzas para postergar la entrega del primer móvil ante los riesgos en la salud física y mental que conlleva el mal y excesivo uso de pantallas en menores. Además cada vez son más las voces sanitarias que alertan de estos peligros. 

Un runrún que parece que va calando entre las familias, lo que se traduce en el descenso progresivo del porcentaje de niños y niñas de entre 10 y 15 años que dispone de smartphone. Según los datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística en su Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) en los hogares muestran que en 2023, el 64,3% de los menores de 10 a 15 años poseían un móvil en Navarra, más de 28.840 en números absolutos. En cambio, un año después, ese porcentaje ha descendido casi dos puntos porcentuales hasta el 62,6%, lo que supone medio millar de niños y niñas menos con móvil. A nivel estatal, el porcentaje se sitúa en el 70,6%.

1.500 menores menos con móvil que hace cinco años

Navarra partía de una buena situación, de hecho en 2022 y en 2023 fue la autonomía con menor porcentaje de chavales de esas edades con móvil, por lo que el descenso no es tan llamativo como el que registran, por ejemplo, Extremadura, que cae un 85,9% al 79%; Galicia, del 69,3 al 63,4%; Asturias, del 71,9%al 67,1%; o Cantabria, del 66,2% al 60,8%. Precisamente, esta última le ha arrebatado el liderato a Navarra, que en 2024 se sitúa como la segunda comunidad con menor cifra de menores de 10 a 15 años con smartphone. En números absolutos son 28.357 menores, lo que supone 500 menos que el año anterior y 1.500 menos que en 2020. Sin embargo, son 6.000 más que hace una década. 

Echando la vista atrás se observa como el porcentaje del 62,6% registrado este año es el más bajo desde 2015 (61,1%). A partir de ahí se observa un incremento muy llamativo en un sólo año y en 2016 y 2017 el 72,6% y el 70,2% de los menores de esas edades disponía de un smartphone. A partir de 2020, con un 68,9% y siendo Navarra la novena autonomía, empezó un descenso progresivo que ha culminado con la cifra de este año.

Las cifras


11,2. Edad media de acceso al primer móvil. En Navarra, la edad media de acceso al primer móvil (6º Primaria) son los 11,2 años.



37,5 % De los adolescentes usan internet más de 5 horas al día. Un 37,5 % de los adolescentes usan internet más de 5 horas al día y le dedican cuatro horas más al año que a su estudio en Secundaria. Del mismo modo, la mitad de adolescentes duerme con el móvil y 1 de cada 5 se conecta a internet por la noche.



12% De los adolescentes reconoce haber enviado contenido sexual y el 39,3% ha recibido un mensaje de contenido erótico/sexual.

Este porcentaje, el más bajo casi de la década, coincide con un contexto en el que el uso de las pantallas en menores se está cuestionando tanto por progenitores, como la Asociación de Adolescencia Libre de Móviles de Navarra, como por los colegios e institutos, donde se están poniendo las pilas y cada vez son más restrictivos con el uso de los móviles en el recinto escolar. La mayoría lo prohíben en las clases, pasillos e incluso patios.

Además, recientemente, se han hecho públicas las principales medidas que el comité de expertos cuya asesoría pidió el Ministerio de Juventud e Infancia para proteger a los menores en los entornos digitales. Los especialistas recomiendan pantallas cero hasta los 6 años y retrasar la entrega del móvil con datos hasta los 16 años.