El consejero de Salud, Fernando Domínguez, ha avanzado este jueves que el Gobierno foral ha aprobado esta semana un decreto que va a regular la asignación de la actividad extraordinaria y de las guardias para tratar de corregir las desigualdades existentes entre los salarios de los sanitarios.

Domínguez ha contestado en el pleno del Parlamento foral a una pregunta de EH Bildu, que ya este lunes denunció que 11 médicos de Osasunbidea cobraron el año pasado un total de 2,3 millones de euros. El parlamentario de la coalición abertzale Txomin González ha recordado que además de esos once facultativos hay otros 667 que el año pasado superaron los 100.000 euros anuales, unas cantidades "desorbitadas", a juicio de EH Bildu, que responden al cobro de la productividad por la realización de horas extra.

"La persona que más cobra en concepto de productividad percibe 183.915 euros, lo que suponen 2.459 horas extra, que sumado a las 1.592 horas de jornada ordinaria y a unas 200 de guardias hacen un total de más de 4.200 horas. Es decir, ese médico trabajó todos los días del año (menos los 30 de vacaciones) 12 horas diarias", ha indicado González, quien ha considerado que la apuesta por las horas extra "no es eficaz" y que "no hay un estrategia clara para dimensionar la plantilla a las cargas reales de trabajo".

En su respuesta el consejero ha explicado que el miércoles se aprobó en sesión de Gobierno un decreto foral que modifica el decreto sobre las reglas para la asignación y percepción de retribución por guardias y productividad. "Este decreto implica que tendrá preferencia para la realización de guardias y de actividad extraordinaria que se retribuyen mediante complemento de productividad el personal del propio centro de trabajo, entendiendo como tal la zona básica para Atención Primaria y Salud Mental o al Servicio en caso de Atención Hospitalaria", ha detallado.

En segundo lugar, ha proseguido, "el personal no podrá realizar guardias fuera de su centro de trabajo cuando en el mismo queden sin cubrir guardias o las que sean necesarias para garantizar la atención continuada". Asimismo, el profesional tampoco podrá realizar actividad extraordinaria fuera de su centro de trabajo cuando en el mismo sea necesaria la realización de actividad extraordinaria y no se pueda cubrir. Y lo más importante: las guardias o la actividad extraordinaria que deban realizarse se distribuirán de forma equitativa entre la totalidad de profesionales participantes que tengan voluntad de realizarlas.

Para ello, Domínguez ha avanzado que se podrán confeccionar anticipadamente listas de profesionales dispuestos a realizar guardias o actividad extraordinaria fuera de sus respectivos centros de trabajo, ordenados por número menor de horas de guardia y de actividad extraordinaria realizadas y en caso de empate, por proximidad geográfica al centro, y si sigue permaneciendo el empate, por la antigüedad, dando preferencia para realizar las guardias a los puestos de difícil cobertura al personal facultativo especialista que haya finalizado la residencia en el último año.

"Toda la organización de guardias y de actividad extraordinaria será supervisada por la dirección del centro o la jefatura del servicio correspondiente", ha sentenciado Domínguez.

Tutores y Tutoras

Por otro lado, el consejero ha afirmado que se ha negociado y acordado en la Mesa Sectorial "un nuevo procedimiento para la designación de tutores y tutoras, y que seguirá los principios de publicidad entre las y los profesionales y los servicios implicados de selección, impugnación, transparencia y equidad, y será una subcomisión de la comisión de docencia de la unidad docente correspondiente la responsable de valorar las solicitudes presentadas".

Domínguez ha querido precisar que el pago de las retribuciones variables resulta de que "voluntariamente los profesionales realicen más o menos trabajo, de lo que lógicamente se deriva una retribución adicional".

El consejero ha añadido que "esto no quita para que estemos preocupados y hayamos considerado oportuno establecer unas reglas que eviten primar el interés de obtener la máxima retribución posible sobre la solución de las necesidades que satisfacen con ese trabajo adicional y extraordinario, y que se articulen instrumentos para facilitar que se acceda en igualdad de condiciones a la actividad que genera esta retribución adicional".

Reforma de los Puntos de Atención Continuada (PAC)

Domínguez ha reiterado en todo caso que "estas personas están cobrando por un trabajo realizado". "Otra cuestión es que algunos trabajos en la práctica sean más un pago por presencia en un determinado puesto que por la carga asistencial que soporta en determinadas jornadas. Pero eso es justamente lo que estamos intentando cambiar con la propuesta de reforma de los puntos de atención continuada que debemos presentar antes de que termine marzo en cumplimiento de una moción presentada por EH Bildu", ha indicado.

El consejero ha señalado que "la reforma de los PAC que presentaremos es, en esencia, el resultado de un análisis muy exhaustivo de la actividad de cada punto, y aquellos que por cercanía a otro punto o por carga de trabajo en determinados tramos horarios puedan unificarse, se unificarán".