El Servicio de Atención frente al Racismo y la Xenofobia (SARX) atendió el año pasado 267 casos de incidentes discriminatorios y presuntos delitos de odio, de los que más de la mitad tuvieron lugar en el ámbito de la Administración Pública, incluyendo el acceso a servicios públicos, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la sanidad o la educación.
En concreto, las denuncias recogidas por el servicio el año pasado fueron el doble de las registradas en 2023, un aumento preocupante que en gran medida está aupado por unos discursos de odio cada vez más extendidos. Precisamente, con el objetivo de hacerles frente, el Gobierno de Navarra ha lanzado una campaña de sensibilización que invita a la ciudadanía a superar sus prejuicios y actuar frente a la discriminación racial. Bajo el título La diversidad nos conecta/Aniztasunak konektatzen gaitu, la iniciativa fue presentada ayer por la vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, Begoña Alfaro, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. En la presentación, estuvo acompañada por el director gerente del Instituto Navarro de la Juventud, Txema Burgaleta, y la directora general de Políticas Migratorias, Marisol de la Nava, quienes dieron a conocer el vídeo que centra la campaña –realizado por la productora Sagone Films en colaboración con la Coordinadora de ONGD de Navarra– y que busca mostrar que hay más cosas que unen de las que diferencian a unos y otras, pese a los prejuicios y los estereotipos marcados socialmente.
Tras señalar que en el último año se ha producido un aumento de las denuncias registradas por delitos de odio, Alfaro recordó que el racismo “no es algo lejano ni aislado; es una cuestión estructural, cotidiana y que ocurre aquí, en nuestras calles y nuestras instituciones”. “En ningún espacio debe haber lugar a la tibieza cuando se trata de derechos humanos, no podemos permitir que el racismo y la xenofobia se cuelen en el debate público, disfrazados de libertad de expresión o de preocupaciones, entre comillas, legítimas”, sostuvo la vicepresidenta.
Alfaro apeló directamente a la ciudadanía y expuso que “cuando alguien señala a una persona migrante como un problema, cuando se siembra sospecha y resentimiento, lo que realmente se está haciendo es deshumanizar; y la historia nos ha enseñado con demasiada dureza qué sucede cuando la deshumanización se instala en la sociedad, así que aprendamos de nuestro pasado y tomemos acciones firmes ya para poner un freno definitivo a este tipo de violencia”.
El 80% ya han sido resueltos
Por su parte, Marisol de la Nava detalló pormenorizadamente la actividad del Servicio de Atención frente al Racismo y la Xenofobia durante el año pasado. De los 267 casos de discriminación y presuntos delitos de odio –148 en Pamplona y 119 en Tudela–, el 80,15% (214 casos) fueron cerrados en el mismo 2024 mientras que casi el 20% permanecen en tramitación. Asimismo, un 4,49% de los casos fueron identificados como presuntos delitos de odio y en un 75% de estos consta denuncia penal presentada ante las policías de Navarra o ante los juzgados de turno. También consta que en un 9,06% de los casos no clasificados como delito de odio, pero sí de discriminación racial o xenofobia, se cursaron denuncias por discriminación en vía jurisdiccional civil, laboral o especial de violencia de género, así como en la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. “Aspectos, todos estos, que demuestran que la intervención del SARX está contribuyendo a que la discriminación racial sea denunciada en los ámbitos correspondientes”, destacó De la Nava, que alertó de que el aumento de los casos en el último año ha sido del 138,8%, aunque matizó que es un hecho que confirma la “consolidación del servicio como un recurso holístico de atención integral en los incidentes de odio, racistas y xenófobos en la Comunidad Foral”.
En cuanto al lugar en el que se produjeron, la directora general señaló que se registraron incidentes discriminatorios en 39 localidades navarras, siendo en un alto porcentaje de los casos el presunto agente discriminador perteneciente a la Administración Pública, ya sea local, autonómica o estatal. De hecho, el ámbito mayoritario sigue siendo la Administración Pública, que abarca más de la mitad (55,81%) de los casos, incluyendo el acceso a servicios públicos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como los sectores de la sanidad o la educación. Aunque también se produjo un volumen importante de incidentes en los medios de comunicación (28,84%).
Jóvenes y en situación irregular
En cuanto al perfil de las personas afectadas, la mayoría eran hombres, mientras que la franja de edad más afectada fue la de los 26 a los 35 años, “aunque se observa un aumento de menores de edad entre las víctimas”. Los principales países de origen de las personas afectadas por el racismo y la xenofobia fueron Marruecos (24,7%) y Argelia (15%). La mayoría de las víctimas (55,56%) se encontraba en situación administrativa irregular en el momento de denunciar y el 74,6% no había solicitado, no tenía concedida o no manifestó intención de solicitar protección internacional.