El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, Julián Huarte, ha alertado en la apertura del año judicial de la grave sobrecarga que sufren los juzgados navarros —con picos de hasta el 185% en algunos partidos— y ha reclamado con urgencia más plazas judiciales, modernización de medios y una renovación del Palacio de Justicia en Pamplona para evitar que la tutela judicial efectiva se convierta en “meramente formal”.

En su primer discurso en un acto de apertura del año judicial Huarte ha alertado de que los Juzgados de Primera Instancia —que enjuician asuntos civiles— y los de lo Social —que juzgan los casos laborales— presentan una sobrecarga del 125,9% los primeros y del 80,2% los segundos.

 Al respecto, Huarte ha explicado que los órganos judiciales de estas jurisdicciones están “muy por encima” del criterio modulador de carga de trabajo y orientador de la necesidad de creación de unidades judiciales, a la que se refiere una orden del Ministerio de Justicia, que contempla la creación de plazas cuando se supera en más de un 30% de media los módulos de entrada de asuntos durante 5 años.

 Además, estos no son los únicos juzgados saturados en Navarra. Según ha detallado el presidente en su discurso, los juzgados de Violencia sobre la Mujer tienen una sobrecarga del 59% y los de Instrucción de Pamplona del 45,5%.

 Los juzgados de Primera Instancia e Instrucción —actuales tribunales de Instancia— de los otros cuatro partidos judiciales también se encuentran muy por encima de los módulos de entrada en la jurisdicción civil: Aoiz con 184,7%; Estella con 101%; Tudela con 84,2% y Tafalla con 61,1%.

 “No quiero tampoco dejar al margen la actividad judicial de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial, por la importante sobrecarga de trabajo que tiene, que representa un 107 % por encima del módulo de entrada”, ha resaltado Huarte, quien ha lamentado que el Ministerio de Justicia ha suprimido, pese al informe favorable del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), uno de los dos jueces de refuerzo con los que contaba dicha Sección.

 “Cuando hablamos de la justicia, de la función jurisdiccional en que tan esencial es la independencia judicial, pues solo así se puede garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva, tampoco podemos perder de prisma que al hacerlo en su vertiente subjetiva estamos prestando un servicio público esencial, en el que debemos guiarnos en todo momento que los destinatarios son personas que someten sus conflictos en la confianza de que con nuestras resoluciones obtendrán una justicia material, y para ello las administraciones públicas dotacionales deben implicarse en su materialización, pues si no, sin los medios personales, materiales y técnicos adecuados dejaría de ser efectiva esa tutela judicial, y pasaría a ser meramente formal”, ha realzado el presidente del TSJN.

 “Pues bien, no podemos desconocer que, con esos índices, que se van consolidando, y por tanto son reveladores de que el incremento de asuntos en todas las jurisdicciones es una tendencia, y en especial la civil, social y penal corremos el riesgo de desembocar en una tutela judicial meramente formal, pese al esfuerzo personal y profesional que realizan los jueces y juezas de esta comunidad”, ha advertido.

Modernización

 Es por ello, ha añadido, que debemos "confluir todos en esa modernización, por supuesto, pero teniendo en cuenta también que todo ello pasa por la existencia de suficientes y proporcionadas unidades judiciales" que permitan atender de forma eficaz las pretensiones judicializadas.

 “No desconozco el esfuerzo económico que ello implica, las limitaciones de los presupuestos públicos, pero la realidad está desbordando a alguna de las jurisdicciones, y como en todo conflicto el retraso que ello conlleva para todas las personas, incide de manera más especial en las personas vulnerables, menores de edad, víctimas de delitos, etc., o en aspectos esenciales como el trabajo y la vivienda, que por tanto tenemos que revertir”, ha insistido.

Necesidades de plantilla

 En el capítulo de necesidades de plantilla, la Sala de Gobierno del TSJN remitió al CGPJ las necesidades de incremento de la planta judicial para Navarra, que dio lugar a un acuerdo del Pleno del CGPJ en el que se considera necesario la creación de las siguientes plazas

  • Una plaza de magistrado en la Sala de lo Social en el Tribunal Superior de Justicia de Navarra, que se considera imprescindible.
  • Tres plazas magistrado en la Sección 3ª de la Audiencia Provincial de Navarra, correspondiente al orden civil para constituir una Sección (se consideran imprescindibles y, al menos, la creación de dos de ellas, prioritaria).
  • Tres plazas para la Sección Civil en el Tribunal de Instancia de Pamplona (se consideran imprescindibles).
  • Una plaza en la Sección Penal en el Tribunal de Instancia de Pamplona (se considera imprescindible).
  • Una plaza en la Sección Civil y de Instrucción en el Tribunal de Instancia de Tudela (se considera imprescindible).
  • Dos plazas en la Sección Civil y de Instrucción en el Tribunal de Instancia de Aoiz (se consideran imprescindibles y, al menos, una de ellas se considera prioritaria).

 “Ello nos refleja el importante déficit de jueces que concurre en esta comunidad, y que es prioritario revertir”, ha remarcado Huarte, quien ha evidenciado que España cuenta con un índice referencial de jueces “muy por debajo” de la UE, en donde la media es de 17,43 por cada 100.000 habitantes, frente a los 11,92 de España.

 El nuevo edificio, “una prioridad esencial”

 Asimismo, el presidente del Tribunal Superior ha puesto de manifiesto “la insuficiencia” de espacio en el actual Palacio de Justicia de Pamplona, por lo que calificado como “urgente” afrontar la creación de un nuevo edificio. “Debe considerarse una prioridad esencial no demorar la construcción de ese nuevo edificio, ya no solo por la insuficiencia del actual, que hemos trasladado, así como de las disfunciones en determinados servicios básicos, sino porque es obvio que la creación de plazas que se demanda para Navarra precisa contemplar ya la creación de espacios donde poder ubicarlos”.

 En su intervención el presidente del Tribunal Superior se ha referido a los tribunales de instancia. “La nueva estructura que se implanta, así como el diseño de la nueva oficina judicial, debe ser un momento en que cada una de las personas que integramos lo que se denomina de forma amplia la administración de justicia pongamos todos nuestros conocimientos, experiencia y voluntad para que en su materialización podamos conseguir efectivamente esa eficiencia, y que esta sea realmente percibida por la ciudadanía, dejando atrás una configuración de la oficina judicial decimonónica”, ha expuesto.

En el acto de hoy, en el que también ha intervenido el fiscal superior de Navarra, Jaime Goyena, han acudido diversas autoridades, entre otras, los vocales del CGPJ delegados para Navarra, Esther Erice y José Carlos Orga; el presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde; la delegada del Gobierno, Alicia Echeverría; y la consejera de Interior, Función Pública y Justicia, Amparo López