Navarra presenta unos datos óptimos en atención a la dependencia, según el informe de la Asociaciones de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales. A 30 de septiembre, en la Comunidad Foral había 479 personas a la espera de la valoración inicial o con el derecho reconocido esperando la prestación o servicio. Se trata de la menor lista de espera del Estado, que además se ha reducido un 9,5% en los primeros nueve meses del año.
En este periodo, en el conjunto del Estado han fallecido 25.060 personas en las listas de dependencia, una cada 15 minutos. De ellas, 57 vivían en Navarra. Asimismo, la Comunidad Foral ocupa la tercera posición en inversión en dependencia por detrás de la CAV y Extremadura con 2.474 euros al año por persona potencialmente dependiente.
Un 3,5% de la población necesita apoyos para desarrollar sus actividades diarias
El informe constata que en España hay 1.726.288 personas en situación de dependencia reconocida (89.531 más que en 2024) y otras 13.414 pendientes de valoración (5.535 más) . Esto significa que el 3,5% de la población necesita apoyos de mayor o menor intensidad para desarrollar las actividades básicas de la vida. Además de las personas que esperan a ser valoradas hay 150.606 con el derecho reconocido a la espera de la prestación. Eso hace que la lista de espera sume un total de 284.020. Dos de cada tres de estas personas viven en estas cinco autonomías: Catalunya (81.894), Andalucía (51.547), Comunidad Valenciana(29.747), Canarias (25.755) y Murcia (16.348).
Navarra presenta la menor lista de espera con 479 personas que bien tienen el derecho reconocido y están esperando a recibir la prestación o servicio o aún no han sido valoradas. En estos primeros nueve meses del año, la lista de espera en la Comunidad Foral se ha reducido un 9,5%. Se trata de una de las ocho autonomías que ha logrado aligerar la espera. Por contra, en Madrid, Cantabria o Castilla y La Mancha,más de un 30%.
En estos primeros nueve meses de 2025 han fallecido en España 25.060 personas pendientes de resolución de grado y de resolución de PIA (programa individual de atención), 10.182 menos que en 2024. Casi la mitad se concentra en Catalunya yAndalucía mientras que Navarra se sitúa como la autonomía con menos fallecimientos en lista de espera: 57.
Mayor esfuerzo inversor
La asistencia a las personas con dependencia es financiada de manera conjunta entre el Estado y las CCAA con diferente esfuerzo inversor en cada caso. La CAV es la que más porcentaje financia, el 84 % seguida de Navarra, con el 81%. La Rioja es la que menos: 61,4 %.
Además, la Comunidad Foral es la tercera que más invierte en dependencia por persona potencialmente dependiente y año: 2.474 euros solo superada por la CAV (2.845 euros) y Extremadura (2.779 euros).
Por otra parte, la asociación muestra su preocupación por el “frenazo” en el incremento de la financiación estatal registrado en 2021-23. Así, el pasado año el Gobierno central redujo al 27% el porcentaje de financiación de la dependencia: aportó 3.478 millones (5,6% más que en 2023). Las CCAA, por su parte, aportaron, de media, el 73%: 9.365 millones (14% más).
El plazo de resolución de un expediente es de 200 días, ligeramente por encima de los seis meses de máximo
En Navarra, el tiempo medio registrado desde que una persona solicita la valoración de dependencia hasta que se resuelve el expediente es de 200 días, ligeramente por encima del plazo máximo que, por normativa, se sitúa en seis meses (180 días). En España se sitúa en 349 días, 15 más que al empezar el año.
El informe elaborado por la asociación estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales constata que a fecha 30 de septiembre tan sólo cuatro comunidades resolvían los expedientes por debajo de ese plazo seis meses. Se trata de Castilla y León (113), CAV (130), Aragón (152) y Castilla La Mancha (169). A ese grupo hay que sumarle las ciudades autónomas de Ceuta y Mellia (155). Navarra (200) y Cantabria (211) se encuentran cerca del plazo máximo mientras que en el otro extremo están Andalucía (559 días), Murcia (563) y Canarias (478).
Además, dos comunidades, Murcia y Madrid han aumentado de manera relevante los tiempos de tramitación en comparación con el inicio de año (+43 y +40 días) respectivamente. En la gran mayoría se han reducido los tiempos, destacando Canarias (83 días menos), Andalucía (-43), Galicia y Aragón (-37). En la Comunidad Foral se ha reducido en cuatro días.
Estos datos, según señala el informe, ponen de manifiesto que, “a pesar del incremento paulatino del número de personas atendidas de los últimos años, el ritmo sea claramente insuficiente para absorber la demanda de valoraciones y atenciones”.
Más personas beneficiarias de la prestación
Precisamente el informe también hace referencia al aumento de las personas a las que se le ha reconocido el derecho a la prestación. Ese incremento se sitúa, de media, en el 5,5%, pero de nuevo hay diferencias entre autonomías Así, en Canarias ha crecido un 22,6%, en Galicia un 14% y Madrid un 7,8%. Por debajo de la media se sitúa, entre otras, Navarra, con una subida del 4.5%, y solo en dos bajan las personas con derecho reconocido: Cantabria y La Rioja.
En lo que respecta a las autonomía que más han aumentado las personas beneficiarias con prestación están Canarias (+18,5%) y Galicia (+15,7%). En la Comunidad Foral el incremento es del 5,1%. Sólo en la Rioja ha disminuido levemente (0,1%) el número de personas atendidas