El Gobierno de Navarra ha aprobado un Decreto Foral para articular un marco jurídico estable, integrado y claro ante la organización de futuros procesos electorales que competen en exclusiva a la Administración de la Comunidad Foral, que son los organizados para la elección del Parlamento de Navarra y los y las representantes de los concejos del territorio. La normativa sale adelante tras recibir el informe favorable del Consejo de Navarra. 

Así lo ha anunciado este miércoles el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, en rueda de prensa, quien ha destacado que la normativa se impulsa por “razones de transparencia, economía procedimental, celeridad en la gestión de los procesos y seguridad jurídica”.

Ley Foral 16/1986

Cabe recordar que desde 1986, año de entrada en vigor de la Ley Foral 16/1986, reguladora de las elecciones al Parlamento de Navarra, los comicios que competen a la Comunidad Foral se han celebrado en concurrencia con otros procesos electorales de competencia estatal, como son las elecciones a Cortes Generales, las elecciones municipales y las elecciones al Parlamento Europeo, por lo que la logística y organización se ha solucionado mediante la firma de convenios de colaboración ‘ad hoc’ entre la Administración General del Estado y la Administración de la Comunidad Foral. Estos convenios se han desarrollado a través de diferentes acuerdos del Gobierno de Navarra, que venían a establecer el marco en el que se debía desenvolver cada proceso electoral. 

Con las modificaciones de la LORAFNA realizadas en los años 2001 y 2010, se abrió la posibilidad de que las elecciones al Parlamento de Navarra puedan llegar a celebrarse en fecha no concurrente con otros procesos electorales, lo que hace necesario regular también este posible escenario. 

Con el Decreto Foral específico aprobado hoy para regular la organización material y personal de los procesos electorales que competen a Navarra, el Ejecutivo Foral pretende aportar un marco más estable, que evite incertidumbres y acumulaciones de tareas que pueden optimizarse, según ha explicado el vicepresidente Félix Taberna. 

El Decreto Foral se desarrolla a lo largo de cuatro capítulos y consta de 29 artículos, una disposición adicional y tres disposiciones finales, que se adecúan a los principios de buena regulación establecidos en el artículo 129 de la Ley Foral 11/2019, de 11 de marzo, de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y del Sector Público Institucional Foral.

Regulación de compensaciones, gratificaciones e indemnizaciones

La gestión de procesos electorales es compleja y su desarrollo implica la participación, colaboración y coordinación de distintos órganos y de sus recursos materiales y personales, con el fin de permitir la celebración ordenada y puntual de las correspondientes convocatorias electorales.

El objetivo del nuevo Decreto Foral es sistematizar y ordenar el conjunto de compensaciones, gratificaciones e indemnizaciones que deben percibir las personas miembros de las juntas electorales (central y de zona) y del personal que colabora con estas, de las personas que forman parte de Oficina Electoral de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra, de las secretarias y secretarios de los Ayuntamientos y su personal colaborador, las juezas y jueces de primera instancia o de paz, las personas representantes de la Administración en las mesas electorales, así como el personal colaborador de las distintas Administraciones, con motivo de los procesos electorales que dependan de la Comunidad Foral, tanto si se producen en concurrencia como si no.

Regula también la gestión de los medios materiales necesarios para la organización de estos procesos y el régimen del personal al servicio de la Administración Foral y sus organismos autónomos que participe en su organización y desarrollo.

Para el caso en que no exista concurrencia, se ha optado por aplicar las cantidades establecidas en el artículo 6 del Real Decreto 605/1999, de 16 de abril, de regulación complementaria de los procesos electorales, con respecto a las elecciones generales y al Parlamento Europeo, por considerar dichos procesos electorales, en cuanto a su desarrollo, similares a las elecciones al Parlamento de Navarra. A tal efecto, para la determinación de las cantidades establecidas en el Decreto Foral, se han tomado como referencia las cantidades que fijó el Estado en las elecciones al Parlamento Europeo que tuvieron lugar en 2024. 

Concurrencia

Por otra parte, para la fijación de las cantidades establecidas en el caso en que exista concurrencia con procesos electorales de competencia estatal, se han tomado como punto de partida las cantidades que se fijaron en los procesos electorales concurrentes celebrados en el año 2023 (elecciones al Parlamento de Navarra, elecciones municipales y elecciones a los Concejos de Navarra), último año de referencia para la regulación de esta materia. La actualización de todas las cantidades se ha realizado en la misma proporción que se han ido actualizando las retribuciones del personal al servicio de las administraciones públicas, aprobadas en las leyes anuales de presupuestos.

Al margen de los desembolsos estimados que se detallan en el Decreto Foral, existen otros gastos derivados de la celebración de unas elecciones, que no son objeto de regulación pero sí necesarios para la correcta celebración del proceso (como, por ejemplo, la adquisición de las papeletas de votación o el empaquetado de material para las mesas electorales, entre otros). 

Para afrontar este coste, cada año en el que se va a celebrar un proceso electoral competencia de la Comunidad Foral de Navarra se habilita en la Ley Foral de Presupuestos, la partida 010001-01000-2275-921100 denominada ‘Procesos electorales’. Así, el Marco Presupuestario aprobado a medio plazo 2025-2027 contempla la previsión del gasto derivado de procesos electorales para 2027 de 1.910.000 euros.

Elecciones del 28 de mayo de 2023

Cabe recordar que, en mayo de 2023, fecha en la que coincidieron elecciones al Parlamento de Navarra, elecciones concejiles y elecciones municipales. La cita implicó la movilización de cerca de 1.300 personas por parte de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra, entre representantes de la Administración Electoral (714), secretarios y secretarias (165), agentes de la Policía Foral (336), vocales y colaboradores de la Junta Provincial (15), vocales y colaboradoras d las Juntas de Zona de Pamplona / Iruña (12), Tudela (12), Estella-Lizarra (13), Aoiz / Agoitz (12) y Tafalla (9).