Es un baile que irrumpe en mitad de la plaza como un movimiento de libertad, de expresión y de ruptura con lo clásico y el folclore. O una actitud de efervescencia creativa con la que se trazan diversos relatos acerca de la vida, los sueños o las inquietudes. Sin embargo, a pesar de que se considere como una de las máximas expresiones del ser humano, la emoción, el conflicto o la resistencia de un cuerpo que fluye no siempre genera la comprensión de los ojos que lo admiran y, muchas veces, se concibe esta disciplina artística como algo poco cercano o inaccesible para el espectador. Ante esta situación, La Ribera se reafirma en su apuesta por la danza contemporánea a través de una nueva edición —en concreto, la séptima— del festival Ribera en danza, una exhibición que tiene como objetivo acercar el baile moderno —que en ocasiones resulta poco accesible— a todos los públicos. Esta actividad comenzará mañana, viernes 2 de mayo en Valtierra, y se celebrará en ocho localidades distintas (Valtierra, Tudela, Peralta, Viana, Ribaforada, Castejón, Lodosa y Murchante) hasta el mes de septiembre, que culminará el día 13 en la Plaza del Ayuntamiento de Murchante.
En lo que respecta a las compañías que protagonizan esta nueva edición, Elelei presentará la pieza A Ciegas, mientras que Colectivo Glovo ofrecerá la obra Alleo. En palabras de Itsaso Álvarez, coreógrafa, bailarina y directora del festival, el primer grupo combina la danza y el teatro con un trabajo técnico "que incorpora palabra y acrobacia". Por su parte, Colectivo Glovo ha apostado por una propuesta gallega muy premiada que destaca "por su conexión con las raíces culturales y la fuerza del movimiento y la música tradicional", apuntó.
Como novedad, esta edición contará con un presentador, el actor y bailarín de break dance Gustavo Hoyos, que aportará un hilo conductor cargado de humor entre las distintas piezas. Además, el colectivo Riart ofrecerá una muestra de su trabajo y organizará talleres de parkour en todas las localidades antes de las actuaciones de A ciegas y Alleo.
La concejala de Cultura de Tudela, Icíar Les, destacó la importancia de acercar la danza contemporánea a la ciudadanía a través de actuaciones en la calle, lo que permite al público descubrir nuevos lenguajes escénicos de una forma directa y accesible. “La danza contemporánea va más allá del movimiento”, ha señalado, y ha expresado su deseo de que las propuestas emocionen a quienes se acerquen a verlas. Por otro lado, Miguel Pérez, codirector y productor del festival, explicó durante la presentación del festival que este año se han programado 16 actuaciones en distintas localidades, además de ocho programas educativos dirigidos a centros escolares, previstos para septiembre. Ese mismo mes también se celebrará en Tudela una jornada de clausura con varias actividades.
Programación del festival
La programación arranca el viernes 2 de mayo a las 19.30 horas en la Sala Multiusos de Valtierra y recorrerá localidades como Tudela —a las 12.00 horas en la Plaza de los Fueros—, Peralta —12.30 horas en la Plaza de los Curas—, Viana —19.30, Plaza de los Fueros—, Ribaforada —19.30, Plaza del Ayuntamiento—, Castejón —12.30 horas en Plaza España—, Lodosa —19.30 horas en la Casa de Cultura— y Murchante —19.30 horas, Plaza del Ayuntamiento—, con paradas destacadas como la del sábado 3 de mayo en Tudela. En concreto, en la Plaza de la Constitución, se ofrecerá un taller gratuito de parkour para niños y niñas de 7 a 12 años, a cargo de la Asociación Navarra Riart, seguido a las 12.00 horas de las actuaciones de Colectivo Glovo con Alleo y Elelei con A ciegas.
‘A ciegas’
La compañía Elelei nació de la colaboración que se produjo en 2019 entre Sabrina Gargano (Barletta, Italia) y Rafa Jagat (Valencia). Les unió la idea de anexionar sus recorridos de danza y teatro con el objetivo de generar un lenguaje propio y disciplinar en el que se entrelazaran ambas modalidades artísticas. Asimismo, entre sus grandes motivaciones destacan el afán por contar historias, el arjé de las cosas y la exposición y divulgación de estas cuestiones a un público medio. De esta manera, en el año 2020 presentaron su primer trabajo, A ciegas, con el que ganaron el premio del festival Mais Imaginarius de Portugal en 2021 y el premio del público en el 35º International Choreographic Competition Hannover 2021.
La pieza plantea una reflexión en torno al momento en el que una persona le tapa los ojos por detrás para entrar en el juego de adivinar quién es. Pero ¿y si todo se tratase de algo más? Durante esta danza se entremezcla el humor, la teatralidad, el baile y las acrobacias imposibles con la intención de mostrar la cercanía de una acción muy cotidiana y de su potencial significado.
‘Alleo’
Colectivo Glovo nace en 2016 bajo la dirección de Esther Latorre y Hugo Pereira, momento en el que se genera un espacio de creación en el que ambos –intérpretes y coreógrafos– desarrollan conjuntamente su faceta más imaginativa. Con sede en Galicia, estos artistas trabajan en la creación de la escena para teatros, calles y espacios no convencionales. Asimismo, trabajan como gestores culturales puesto que uno de sus principales objetivos como compañía es aumentar las dimensiones de alcance de las dinámicas del cuerpo.
En lo que se refiere a su pieza, Alleo, se inspira en la idea de la atalaya –un lugar alto con el que registrar el campo o el mar y dar aviso de lo que se descubre–. De esta forma, la obra parte desde el condicionamiento de la posición “privilegiada” de la torre y de aquel que desempeña el papel en la vigilancia. En ese sentido, el mensaje que la compañía pretende transmitir a través del baile es que las personas habitan ambos cuerpos: el peso del descubrimiento de lo ajeno y el poder que otorga el descubrimiento de lo desconocido y lo que está por venir, así como la soledad de esa posición.