Pamplona acogerá, del 2 al 17 de octubre, el festival de cine Filmmaking for Social Change, que mira en su séptima edición al Futuro.

Este será el eje vertebrador de un programa que se desplegará en su mayor parte en Civican y que incluye más de 15 proyecciones, tres exposiciones -que podrán visitarse todo octubre-, dos conciertos, actividades de co-creación con infancia y el lanzamiento de una nueva plataforma de exhibición de cine de vanguardia social: Films for Social Change.

Reflexión y diálogo

Tras seis ediciones dedicadas a la infancia y migraciones, la relación de los seres humanos con la Tierra, el auge de los populismos, la Utopía, las tribus y rituales y al Amor-Odio, el fundador y director artístico del festival, Mikel Belascoain, propone en esta ocasión un recorrido por narrativas y obras artísticas que interrogan las complejas realidades del presente y las visiones —a menudo inquietantes— de lo que está por venir, en un contexto marcado por conflictos bélicos, el impacto de la tecnología y la inteligencia artificial, y las transformaciones sociales y ambientales.

El festival reivindica el cruce entre cine y otras disciplinas artísticas para "generar espacios de reflexión y diálogo", tal y como se ha resaltado este miércoles 24 de septiembre en la presentación de la séptima edición, que ha acogido Civican y ha contado con las intervenciones de Mikel Belascoain, Íñigo Gómez, director del área de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona; y José Ángel Andrés, director de Fundación Caja Navarra, que impulsa el certamen junto con el consistorio y en colaboración con el Gobierno de Navarra, el Ministerio de Cultura y el Hotel Maisonnave.

"Aspostamos por una programación que funcione en Pamplona y también en Nueva York"

Mikel Belascoain - Fundador y director artístico de Filmmaking for Social Change

Belascoain ha recordado que Filmmaking for Social Change se organiza a partir de un espacio de creación, Arte Nuevo, y ha destacado que en los siete años que lleva el festival, "desde que empezamos con pequeño proyector en el Hotel Maisonnave", han creado y producido "más de treinta proyectos, cuyo objetivo principal es sobrevivir en el tiempo, perdurar, ya que la cultura no tiene fecha de caducidad. Las relaciones que buscamos con creadores y creadoras son a largo plazo, porque nuestro interés es establecer vínculos duraderos", ha dicho el director artístico de Filmmaking for Social Change, un festival que apuesta por la creación contemporánea en su sentido más amplio, así como por un equilibrio entre lo local y lo internacional.

"Apostamos por una programación que funcione en Pamplona y también en Nueva York".

Civican, Museo de Navarra y Golem Yamaguchi

La edición de 2025 acogerá más de 15 proyecciones, con títulos nacionales e internacionales, tres exposiciones y dos conciertos. Cada jornada contará con espacios de diálogo y reflexión en los que artistas y cineastas compartirán con el público sus procesos creativos y visiones de futuro. Buena parte de los proyectos programados han sido creados expresamente para esta séptima edición.

Civican volverá a ser la sede principal y el Museo de Navarra acogerá una de las jornadas.

Además, este año se ha iniciado una colaboración con los Cines Golem, específicamente con Golem Yamaguchi, con el propósito es generar experiencias cinematográficas en directo mediante la fusión de cine y música. Por ello, se presentará allí el proyecto El Último Bicho, que propone recuperar el cine mudo acompañado de música en directo.

Fotograma de la película de cine mudo 'El Último Bicho', que se proyectará en Golem Yamaguchi con música en directo. Cedida

Nueva plataforma de cine de vanguardia social

En el marco de esta séptima edición, se presenta Films for Social Change, una nueva plataforma de exhibición de cine de vanguardia social impulsada con el apoyo del Ministerio de Cultura. El proyecto estará disponible los días del festival en Civican, donde se habilitará un mini-cine para la proyección de una selección inicial de 20 cortometrajes de creadores y creadoras navarros/as e internacionales.

Cualquier persona que asista al festival y se interese por esta plataforma, recibirá una contraseña para poder acceder de forma gratuita a la misma desde su casa. "La plataforma nace con vocación de ser del todo abierta y gratuita para cualquier persona, y en su momento lo será, pero queremos empezar el proyecto dando prioridad a quienes asistan al festival", ha comentado Mikel Belascoain.

"Nos hace mucha ilusión impulsar una vuelta al ejercicio humanista de acercarse los unos a los otros y ver cine en comunidad"

Mikel Belascoain - Fundador y director artístico del festival Filmmaking for Social Change

La primera programación incluye películas creadas y/o producidas por Arte Nuevo, en el marco de Filmmaking for Social Change, que ya se han presentado en otras ediciones. Entre los nombres destacados figuran artistas navarros como Natxo Leunza, Marina Lameiro, Mikel Belascoain, Beatriz Bermúdez y Miguel Goñi, junto a títulos internacionales firmados por otros creadores.

La plataforma está concebida para su disfrute en espacios culturales y con la vocación de crecer de forma progresiva. Su apuesta es por una programación selectiva y abarcable, priorizando la calidad y el impacto sobre la cantidad. "Nos hace mucha ilusión impulsar una vuelta al ejercicio humanista de acercarse los unos a los otros y ver cine en comunidad", ha resaltado el director artístico del festival.

Inauguración con acento navarro

La inauguración del VII Filmmaking for Social Change será el jueves 2 de octubre de 19.00 a 21.00 horas con la proyección de una Selección de Cine de Vanguardia Social Navarro. Se mostrarán tres cortometrajes de cineastas locales que abordan temas de urgencia social y se abrirá un diálogo con sus realizadores.

Entre las obras programadas para esa primera jornada están Voces del silencio de Julio Mazarico, en torno al suicidio; Ceditas de Ignacio Maquirriain, sobre la soledad de las personas mayores; y Life, de Iván Villahoz e Izeia Encina.

Además, se presentará Verano Nuclear de Silvia Ayerra, quien conversará sobre su proyecto fotográfico autobiográfico en el que reflexiona sobre la experiencia vital de una persona diagnosticada con cáncer y sus sueños más allá de la enfermedad. El proyecto de Ayerra será motivo de una de las tres exposiciones del festival, y lucirá en este caso en la fachada de Civican.

El quinteto Basabi ofrecerá su concierto 'OMA'. Raúl Cadenas

'Inteligencia Artificial, Inteligencia Vegetal'

El viernes 3 de octubre la jornada se dedicará a la temática Inteligencia Artificial, Inteligencia Vegetal, comenzando a las 19.00 con una Selección de Cine Internacional. Se proyectarán Data Flesh de Felipe Elgueta desde Chile, una película que reflexiona sobre la creación e imágenes en la actualidad y que contará con un diálogo posterior con el director; Todos los futuros de Bárbara Cerro, una coproducción entre Argentina y Francia; y As If I Could de Ada Güvenir, un relato semi autobiográfico narrado a través de la metáfora de una planta.

A continuación, de 20.00 a 20.30, la artista navarra Monika Aranda presentará su investigación artística sobre la inteligencia vegetal en la que combina instalación, fotografía, audiovisual, pintura y performance desde una mirada que cruza género y naturaleza.

La jornada concluirá de 20.30 a 21.30 con el concierto de Basabi titulado OMA. Basabi es un quinteto que fusiona música clásica, folk, txalaparta y electrónica en un espectáculo sonoro y visual acompañado por las proyecciones de Paula Segura y concebido como un viaje sobre la intervención humana en la naturaleza.

Brif Braf Bruf deja su huella en el festival

El festival de cine pondrá el foco en su tercer día en la infancia con una actividad organizada junto con el festival de literatura infantil e ilustración Brif Braf Bruf.

Así, el jueves 9 de octubre tendrá lugar la actividad El futuro es la infancia; a las 17.00 horas tendrá lugar en Civican un taller de collage a cargo del artista Raúl Oloriz; las 19.00 se presentará el festival Brif Braf Bruf inspirado en Gianni Rodari y que se celebra desde 2020 en la Txantrea con protagonismo de los niños y niñas en cada edición. Se proyectarán los cortometrajes creados junto a la infancia del barrio en los últimos años como BRIF BRAF BRUF, El semáforo azul, Por qué los bigotes tienen gato, Próxima parada y El camino que no iba a ninguna parte.

"Queremos elevar estos cortos creados por niños y niñas a la categoría de obra cinematográfica, porque lo son, y poner el foco en la capacidad creativa de las nuevas generaciones", ha remarcado Mikel Belascoain.

Vittoria Drago presentará su proyecto co-creado con niñas y niños en Pamplona y que se expondrán en Civican.

Vittoria Drago presentará su proyecto co-creado con niñas y niños en Pamplona y que se expondrán en Civican. Cedida

Ese mismo 9 de octubre a las 20.00 horas se presentará el proyecto Sin edad de la artista italiana Vittoria Drago, quien ha desarrollado una obra de co-creación con niños y niñas en Pamplona y que se expondrá en Plaza Civican.

Concierto de Holly Miranda

El viernes 10 de octubre a las 20.00 se estrenará Futuro Zuknft, obra de la artista de Woodstock (Nueva York) Holly Miranda y Mikel Belascoain como resultado de un viaje desde Bilbao hasta Berlín donde registraron la experiencia de un grupo de estudiantes de música en Chemnitz, pieza concebida como un experimento artístico de escucha y posibilidad.

A las 20.30 se celebrará el concierto de cierre de programación en Civican con la cantautora estadounidense Holly Miranda, en su única actuación europea, planteada como una "oración musical y energética hacia el futuro."

Fotograma de 'Cambium', proyecto de Marina Lameiro y Maddi Barber. Cedida

Marina Lameiro, Maddi Barber y el cuidado de la tierra

El último jueves de programación, el 16 de octubre, el Museo de Navarra acogerá Cambium, proyección y diálogo con las realizadoras navarras Marina Lameiro y Maddi Barber, quienes invitan a reflexionar sobre la transformación de un territorio del Pirineo en el que una comunidad tala un pinar para recuperar campos de cultivo y pasto. La obra, estructurada en dos tiempos, traza la memoria de la violencia y el cuidado de la tierra.

El programa se cerrará el viernes 17 de octubre a las 19.45 se presentará en Golem Yamaguchi la pieza El Último Bicho, dirigida por Miguel Goñi y Mikel Belascoain con música original de Germán Carrascosa e interpretada en directo. La obra retrata a Charly González Lillo, último miembro con vida de la banda de rock Los Bichos, en un viaje entre el western y la literatura beat poblado de ángeles, sirenas y fantasmas del pasado.

Acceso con invitaciones

Te puede interesar:

Para acceder a las sesiones el festival es necesaria la retirada de invitaciones en Civican, que hacerse enviando un mail a informacioncivican@fundacioncajanavarra.es o llamando al teléfono de Fundación Caja Navarra 948 22 24 44.

La entrada a la jornada de clausura en el Museo de Navarra es de libre acceso hasta completar aforo.