Síguenos en redes sociales:

El comercio navarro se reinventa con esta fórmula para captar a la generación Z

Apoya el proyecto de ley para impulsar las áreas de promoción económica | El sector pide al Parlamento que apruebe por unanimidad o por amplia mayoría la norma | Con este modelo quieren revitalizar calles, barrios, ciudades y pueblos

El comercio navarro se reinventa con esta fórmula para captar a la generación ZIñaki Porto

La Asociación de Comerciantes de Navarra ha pedido a los partidos políticos que aprueben por unanimidad o con amplia mayoría el proyecto de Ley Foral de Áreas de Promoción Económica (APE) de la Comunidad Foral cuando se trate en el Parlamento.

Tras siete años de trabajo, la APE se ha definido como una entidad privada constituida en un área geográfica delimitada y continua, que tiene como objetivo mejorar el atractivo y competitividad de esa zona concreta mediante la realización de actividades y prestación de servicios.

Una manera de atraer a todo perfil de consumidor y a la generación Z -nacidos entre 1995 y 2009- muy acostumbrados exclusivamente a la compra online.

María Jesús Alonso, Carlos Albillo e Inma Elcano, en representación del sector, han defendido el texto para regenerar las zonas urbanas y revitalizar los pueblos. La asociación, que engloba a 27 asociaciones comerciales con 2.000 integrantes, ha subrayado que "el proyecto de ley es un buen documento que recoge el modelo al que aspira el sector". Aunque ha mostrado "recelo ante la posibilidad de que los ayuntamientos puedan desestimar por motivos de oportunidad y conveniencia estas APE".

Inma Elcano ha remarcado que temen que "los consistorios puedan hacer uso de esta opción por motivos políticos más que técnicos", a pesar de que "el informe municipal deba justificar las causas para bloquear la iniciativa".

Comparación de leyes

La gerente de la Asociación de Comerciantes de Navarra ha mencionado que otras tres comunidades trabajan en este tipo de figuras: Catalunya y Baleares -más avanzadas- y Aragón -que ha iniciado el proceso-. "Hemos podido comparar las diferentes normativas y consideramos que la de Navarra es la que mejor se amolda a nuestras necesidades", ha manifestado.

Sin embargo, como son conscientes de que en el proceso de tramitación los partidos van a presentar enmiendas al borrador, han pedido que cuenten con los comerciantes para su elaboración.

Por otro lado, Elcano ha repetido que una vez el Parlamento apruebe esta ley, el sector y el Gobierno foral van a tener que impulsar reuniones divulgativas con comercios y ayuntamientos para informar sobre esta nueva fórmula de trabajo que apenas se conoce. "Los comerciantes de áreas urbanas deben analizar las ventajas de este modelo y la implicación de los consistorios resulta clave para su puesta en marcha", ha resaltado Elcano.

Catalunya dio luz verde a su normativa de APE hace cuatro años, y ahora "han impulsado dos o tres experiencias en pueblos", ha recordado Elcano. Desde 2020 hasta ahora instituciones y agentes han trabajado en la difusión de esta figura. El caso de esta comunidad muestra la complejidad para ponerlas en funcionamiento. La asociación ha pedido "una línea específica de ayudas para constituir APE y formar a los profesionales", ha añadido.

¿Quiénes forman parte de estas áreas?

Las áreas de promoción económica están constituidas por las personas titulares de actividades económicas y por quienes ostentan la propiedad de inmuebles desocupados (que no puedan ser destinados a vivienda) susceptibles de poder alojar actividades, situadas en esa zona geográfica concreta. "El mundo anglosajón tiene gran experiencia en esta forma de trabajar, y desde 2000 funciona en Alemania", ha expuesto Albillo.

Ha calificado de "justo" este modelo. "Desde hace 20 años queremos constituir esta herramienta temporal en el Casco Antiguo, pero es complicado porque hay que implicar a infinidad de agentes, comercios, hostelería, locales, supermercados, asociaciones, ayuntamiento, etc. Debemos sumar voluntades para que esta figura salga adelante", ha especificado.

Albillo ha defendido "la gestión privada de estos espacios pero con el apoyo de la administración local para reinventar ciudades y pueblos como nuevos espacios de encuentro económico, social, turístico y cultural".

Elcano ha recordado que mediante el APE persiguen "captar inversiones para mejorar la oferta comercial; organizar eventos; mejorar la calidad medioambiental; fomentar la responsabilidad social corporativa; impulsar la formación o gestionar de manera compartida servicios como la logística, la señalización, el mobiliario, la ornamentación o la digitalización".

Su financiación se basa en unas tasas que los mismos integrantes del APE acuerdan.

Radiografía del sector

María Jesús Alonso ha radiografiado el sector: aporta el 7,2% del PIB foral y entre 2016 y 2023 el número de empresas comerciales ha disminuido un 21%, con la desaparición de 1.375. Sin embargo, el año pasado se cerraron prácticamente el mismo número que en el periodo 2016-2022: 729 en un año frente a las 646 en seis ejercicios. Por su parte, en una década Pamplona ha pasado de 3.000 establecimientos comerciales a 2.500.

"El sector vive cambios profundos, con la generación Z lejos del comercio local. Debemos abordar la digitalización y otros desafíos", ha manifestado. Para los retos que afronta el comercio de cercanía, estas asociaciones abogan por las áreas de promoción económica.

Turno de los grupos

Ana Elizalde (UPN) ha anunciado que su grupo "va a enmendar el texto para simplificar los procedimientos administrativos".

Irati Jiménez (EH Bildu) ha considerado que este proyecto de ley foral es "una fórmula muy interesante y ambiciosa para revitalizar" el sector.

Mikel Asiain (Geroa Bai) ha destacado "la necesidad de una ley como esta para apuntalar" el sector comercial y ha destacado la "importante colaboración" de todos los agentes en el desarrollo del borrador de la ley.

Miguel Garrido (Contigo-Zurekin) ha dicho que el proyecto de ley "da respuesta" a la realidad del sector, pero tiene dudas sobre la fórmula escogida para constituir dichas APE.

Javier Lecumberri (PSN) ha valorado que la norma haya "venido tan trabajada, tan participada" por el sector y ha señalado que "probablemente de la puesta en marcha de esta ley y del día a día salgan otras cuestiones" que "precisan de mejoras".

Maribel García Malo (PPN) ha informado de que no saben si realizarán enmiendas, al estar el texto consensuado tras el trabajo de infinidad de agentes durante estos años.

Emilio Jiménez (Vox) ha tenido en cuenta "el esfuerzo realizado por el sector", y ha remarcado que "puede que su aplicación tenga más éxito en pueblos que en ciudades por su complejidad de creación".