El Gobierno de Navarra propone licitar la construcción del Canal para llevar agua de Itoiz a la Ribera en cinco tramos. Con este planteamiento, el consejero de Cohesión Territorial, Óscar Chivite, busca acelerar la obra de los dos tubos soterrados para transportar agua de calidad hasta la Ribera, ya que se harían todos de manera simultánea.

Chivite expuso esta idea durante su intervención en la reunión que celebró este miércoles en Tudela con los firmantes del manifiesto a favor de la llegada del Canal al sur de la Comunidad: regantes, ayuntamientos e industrias. El Ejecutivo ha lanzado esta propuesta que también debe analizar el Gobierno central como parte de Canasa, la empresa que gestiona el Canal.

La sociedad pública, compuesta en un 60% por el Estado y en un 40% por Navarra, tiene que redactar los pliegos de la licitación próximamente. Así que por el momento es una fórmula de licitación a estudiar entre las administraciones.

Este lunes la infraestructura cumplió un hito clave al firmarse la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que da luz verde a iniciar el proceso para adjudicar las obras de 72 kilómetros de tuberías para, en un principio, regar hasta 21.522 hectáreas y abastecer con agua de calidad a más de 80.000 habitantes de la Ribera.

Conversaciones con el BEI

La obra costará unos 250 millones de euros, y actualmente Canasa, el Gobierno y Riegos de Navarra están en negociaciones con el Banco Europeo de Inversiones para obtener un préstamo de 200 millones de euros para financiar la construcción de la segunda fase, a un interés aceptable para su amortización –en una horquilla que va entre el 2% y por debajo del 4%–.

Quién paga

La Administración –estatal y autonómica– y los usuarios costean el pago de toda la construcción del Canal de Navarra, al 50%. Esta infraestructura comienza en el embalse de Itoiz. En su primera fase llegó hasta Pitillas; después se extendió a los ramales del Arga y del Ega –en el proyecto inicial no estaba previsto–; y ahora la segunda fase empieza donde concluyó la primera parte en el término municipal de Pitillas, y concluye en la laguna de Ablitas.

La inversión del proyecto del Canal, en su conjunto, asciende a unos 722 millones –de los que 361 millones ya ha abonado entre el Estado y el Gobierno de Navarra– y los otros 361 millones deben pagar los usuarios –entre regantes y abastecimiento de boca–. Ahora todos los usuarios están pendientes de saber la tarifa que tendrían que afrontar para devolver los 200 millones del BEI, en el supuesto de que esta sea la alternativa que salga adelante. Canasa y los usuarios –la Comunidad General de Regantes del Canal y las mancomunidades– tendrán que negociar la tarifa de pago, tema que previsiblemente se tratará entre febrero y marzo del próximo ejercicio. El Gobierno de Navarra pronosticó este miércoles que la licitación de la obra podría salir en la primavera de 2025.

Consumo por hectárea

Una vez conocida la aprobación de la DIA, el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero, pidió al Ejecutivo “que no se pierda ni una hectárea de las 20.000 comprometidas para la Ribera”. Pronunció esta exigencia porque está abierto el debate de si hay agua suficiente para todas las hectáreas del Canal, con la concesión de agua de Itoiz de 340 hm3 para regar, y con la cantidad de agua que tiene asignada cada agricultor por hectárea –6.400 m3–.

Según fuentes consultadas por este periódico en la reunión en Tudela, el consejero Chivite indicó a los presentes que este tema deberá tratarse cuando haya una composición real del número de hectáreas totales al ser un proyecto vivo, opinión compartida por la Comunidad General de Regantes.

Canasa

FCC Aqualia. Canasa celebró su consejo de administración el martes. En ese encuentro, adjudicó el contrato de servicios de explotación del Canal de Navarra por 4.233.074 euros (IVA incluido). La sociedad pública recibió seis ofertas, y finalmente fue seleccionada la licitadora FCC Aqualia, SA por un plazo inicial de dos años susceptible de dos prórrogas de un año cada una hasta un total de cuatro años, en cuyo caso, el importe final de adjudicación del contrato ascendería a 8.466.148 euros.

Endesa Energía. Canasa también adjudicó el contrato para el suministro de energía eléctrica a las infraestructuras gestionadas por la sociedad mercantil estatal a Endesa Energía por 116.503 euros, con una duración de un año, previendo un consumo para ese periodo de 628.341 kWh.

Asistentes. En el consejo de administración estuvieron Miguel González, de MITECO y presidente de Canasa; y por el Gobierno foral, los consejeros, José Luis Arasti; Óscar Chivite; Patricia Fanlo y José María Aierdi.