¿Las palabras economía y social pueden ir juntas? En Navarra, sí, según la definición de Ignacio Ugalde, presidente de CEPES en la Comunidad Foral: "La economía social es crear empresas que valoren a sus trabajadores, que fomenten la igualdad y que se comprometan con la sostenibilidad".
Este modelo sustenta 25.000 puestos de trabajo en nuestro territorio, que representan el 10,5% del empleo privado. Profesionales que se distribuyen en las seis familias de la economía social integradas en CEPES: ANEL, UCAN, CEISNA, EINA, Fundaciones de Navarra y REAS.
Más de 37,5 millones de euros
La consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, ha adelantado este viernes que el tercer Plan Integral de Economía Social tendrá un presupuesto superior a los 37,5 millones de euros. Su aplicación se extenderá entre 2025 y 2028, con cinco áreas estratégicas, compuestas de 18 medidas y 41 actuaciones.
Maeztu ha reafirmado el compromiso del Gobierno con este modelo representado en seis tipos de organizaciones que actúan en sectores distintos: las cooperativas y sociedades laborales de ANEL; las cooperativas agroalimentarias de UCAN; los centros especiales de empleo de CEISNA; las empresas de inserción de EINA; las Fundaciones de Navarra; y la red de economía alternativa y solidaria, REAS.
La consejera ha insistido en el éxito de la economía social y su contribución a la igualdad, inclusión y cohesión, con varios datos: seis de cada diez cooperativas tienen más de ochos años de antigüedad -una media superior a la empresa tradicional-; las organizaciones de inserción laboral han pasado de nueve a 19 entre 2021 y 2024, que dan empleo a 350 personas en riesgo de exclusión; y el 54% de las compañías de economía social están lideradas por mujeres.
Maeztu ha intervenido en la clausura del décimo Día de la Economía Social, celebrado en Pamplona, con la asistencia de las seis familias de la economía social y 200 representantes de instituciones, empresas y sociedad.
Las necesidades
El director general de Economía Social y Trabajo, Iñaki Mendioroz, ha explicado las líneas del plan, que va a introducir novedades para cubrir necesidades y va a potenciar las fortalezas. Las actuaciones se acotan a cinco áreas: ecosistema de la economía social, comunicación, empleo, equilibrio de género e innovación social. "Es un plan amplio, ambicioso y extenso", ha definido.
Mendioroz ha anunciado que la Cátedra de Economía Social y Cooperativismo va a elaborar un libro blanco de la economía social que recopile el impacto de este modelo económico con sus datos e indicadores para medir la contribución del plan al sector y mejorar la aplicación de las medidas.
El director general de Economía Social y Trabajo ha remarcado que habrá un nuevo plan de comunicación de la economía social en el contexto de Marca Navarra para "mejorar la imagen y aportar los valores del modelo a la identidad de la Comunidad Foral", ha dicho. Y es que "la economía social de nuestro territorio es referente en España y en Europa", ha remarcado. "Transferimos conocimiento y debemos seguir en esa línea", ha especificado.
La comunicación, esencial
Mendioroz ha insistido en que los proyectos que desarrollan estas empresas deben difundirse entre la sociedad para que cale en ella. También ha expuesto que "a través de este plan, un ejemplo claro de colaboración público-privada, van a confeccionar un estudio de género en el ámbito de la economía social -aunque la equidad va en su ADN- para que en base a sus conclusiones se adopten medidas desde el grupo de trabajo de CEPES y el comité correspondiente".
Además, los próximos años van a invertir esfuerzos en integrar la innovación social en el SINAI para contribuir en el avance tecnológico, y van a apostar por la transformación digital y el emprendimiento.
Apuesta por el empleo de calidad
Mendioroz ha manifestado que junto a estas novedades el plan apostará por continuar con sus fortalezas, en las que participa el SNE: empleo de calidad y empleabilidad, formación continua, proyectos de cohesión, inversión, nuevos socios trabajadores en cooperativas o empresas que emigran del modelo tradicional al social.
Por último, el director general de Economía Social ha avanzado que el comité de seguimiento va a contar a partir de ahora con grupos de trabajo de educación, comunicación y equidad de género; y ha abogado por "mejorar la coordinación entre las familias de la economía social".