El número de accidentes laborales en Navarra se está reduciendo, pero su gravedad va en aumento, lo que hace que se incrementen los siniestros graves y mortales en el trabajo, según ha destacado este martes la UGT en una concentración frente al Tribunal Laboral de Navarra.
La concentración, en la que se ha portado una pancarta con el lema Accidentes laborales. La construcción dice basta ya!, ha tenido lugar antes de la celebración en el Tribunal Laboral de una jornada sobre seguridad y salud en el trabajo organizada por el sindicato.
La mitad de los accidentes, en la construcción
La secretaria de Área Externa y Política Sindical de UGT Navarra, Eva Azanza, ha señalado a los medios de comunicación que este año se han producido en la Comunidad Foral al menos cuatro fallecidos en accidente laboral (la estadística oficial solo contabiliza los sufridos por personas con alta en la Seguridad Social en Navarra), la mitad de ellos en el sector de la construcción.
Respecto a los motivos de las altas cifras de siniestralidad en Navarra, Azanza ha subrayado: "La verdad es que nos lo estamos preguntando mucho. Últimamente nos estamos dando cuenta de que se están reduciendo los niveles, pero la gravedad de los accidentes cada vez está siendo mayor".
Y se está observando, ha dicho, una problemática común, que es que "cada vez son personas más jóvenes" las afectadas por la siniestralidad.
Como posibles causas, ha apuntado a la escasa calidad del empleo, las circunstancias personales, que las empresas "no tienen la sensibilidad especial" o que "los compañeros tienen ciertas carencias formativas".
"Yo creo que son un cúmulo de diferentes factores", ha comentado Azanza, quien ha afirmado que ésta es "una lacra en los últimos tiempos". En 2024, ha informado, fallecieron en Navarra 22 personas en accidente laboral, cuando el año anterior habían sido la mitad y por ello "poco a poco vamos dándonos cuenta de que esto está siendo muy preocupante".
Los datos son "insoportables"
La secretaria de Salud Laboral de UGT a nivel confederal, Patricia Ruiz, ha asegurado que, de cara al Día Internacional por la Salud y la Seguridad en el trabajo (el lunes 28 de abril) y el 1 de Mayo, la salud laboral "es una de nuestras reivindicaciones principales", ya que "los datos son insoportables, son intolerables".
Tras resaltar que "no es tolerable que se hayan incrementado los accidentes mortales en un 10%" en España, ha instado a que se renueve la Ley de prevención de riesgos laborales, que "tiene ya 30 años de antigüedad y no recoge los riesgos y los retos de las nuevas formas de trabajo".
"Me estoy refiriendo a toda la digitalización, a todo el problema de salud mental que conlleva la falta de desconexión, la falta de sueño, el cansancio", ha explicado, para resaltar que la primera causa de mortalidad son los infartos y derrames cerebrales.
Ruiz ha indicado que la salud laboral "es la gran olvidada" de la legislación española y ha considerado que la Ley de Prevención de Riesgos se tiene que evaluar también incluyendo una perspectiva de género, ya que los datos de siniestralidad en las mujeres son menores, pero porque "no son tan reconocidos como enfermedades profesionales" y por lo tanto "son datos sesgados y que no responden a la realidad".
"Y desde luego se tiene que fortalecer la prevención de accidentes en las pequeñas y medianas empresas", ha enfatizado.
Necesidad de reforzar la prevención
En ese sentido, ha comentado que solo el 8% de los accidentes mortales en España se producen en empresas de más de 500 trabajadores y el 74% de los fallecidos durante la jornada laboral son de pymes.
Por lo tanto, ha agregado, "es una obligación reforzar la prevención y la coordinación con los servicios de prevención, la formación, la información y desde luego, que los trabajadores y trabajadoras tengan claro cuáles son sus riesgos y cómo se pueden proteger de ellos".
"Esperemos que en los próximos meses vea la luz esa renovación de la Ley, porque los datos que tenemos de este 2024 no son tolerables y no son admisibles bajo ningún precepto", ha concluido.