Los regantes de la Ribera de Navarra piden a la Comunidad General que deje “participar a los futuros usuarios”
Solicitan a la Administración que explique “los datos reales” de la infraestructura
Comunidades de regantes y ayuntamientos de la Ribera y asociaciones empresariales y agentes sociales han consensuado un documento en el que han pedido a la Administración “un esfuerzo mayor para explicar los datos reales del Canal de Navarra” y han solicitado “nuevamente a la Comunidad General de Regantes del Canal de Navarra que permita la participación de los futuros usuarios” –en este caso los correspondientes a la segunda fase de la infraestructura en la Ribera–.
Relacionadas
Esta reacción se produce después de que la Comunidad General de Regantes del Canal de Navarra, a través de su presidente, haya manifestado que está de acuerdo en la ejecución de la segunda fase, pero hasta llegar al total de 53.125 hectáreas iniciales previstas en todo el proyecto y no las 59.000 que se contemplan actualmente –después de la ampliación de la primera fase–.
Los usuarios de la Ribera no están de acuerdo con estas declaraciones y por ese motivo han creído conveniente reunirse para pactar una única opinión para “que la segunda fase sea una realidad lo antes posible” y para evitar “generar deliberadamente miedo en los usuarios actuales y futuros –en referencia a lo dicho por Félix Chueca–”. “La cantidad de hectáreas, dotaciones y desarrollo debe obedecer a criterios técnicos”, señala el texto de los futuros usuarios del Canal en la Ribera.
Salón de la Comunidad de Bardenas Reales
Unas 70 personas de las comunidades de regantes de la Ribera, implicados con el Canal, de ayuntamientos, de la Asociación Empresa Ribera (AER), de ALINAR y de CEN se juntaron este martes en el salón de la Comunidad de Bardenas Reales a las siete de la tarde para mostrar su unidad ante este proyecto de “interés general de Navarra”, definen, y que “no puede quedar en manos de intereses particulares”, reiteran.
Por ese motivo, quisieron dejar claro que “el Canal de Navarra no sonvarias fases inconexas, sino que es un solo Canal para la vertebración del territorio y para el desarrollo de generaciones que puedan disponer de agua de calidad para consumo humano, para la industria y para el campo”. Esta argumentación hacía referencia a que por más que esta obra se haya desarrollado en tres fases, con regantes y usuarios en cada una de ellas, el Canal debe considerarse una única infraestructura, en la que todos sus integrantes son iguales.
"Lo antes posible"
No obstante, el documento también aclara que “es comprensible y legítimo el interés particular de ampliaciones de riego en zonas ya construidas debido al buen funcionamiento del binomio Canal de Navarra-Itoiz (en los inicios, la ampliación de la primera fase, ya terminada, no se contemplaba y se añadió después)”. Sin embargo, reiteran que “el Canal debe completar lo antes posible la segunda fase, como recogen los planes hidrológicos de la CHE y del Gobierno foral”. Además, subrayan que la segunda fase beneficia a los usuarios expectantes y a “otros canales que mejorarán su disponibilidad de agua”.
Las cifras
La Comunidad General de Regantes propone completar el proyecto hasta la Ribera, con 53.125 hectáreas y la dotación de 340 hm3. Eso significa que las hectáreas a regar pasarían de 22.000 a unas 16.000. Ante las cifras que maneja.
Los futuros usuarios de la Ribera detallan: “El Canal de Navarra es posiblemente el mejor de la cuenca del Ebro con una eficiencia de conducción y distribución del 97%. Las posibilidades de suministro dependen de uno de los mejores embalses de la cuenca del Ebro como es Itoiz, en el que caben 418 hm3 y cuya media de los últimos 40 años es de 481 hm3. Todo esto sin tener en cuenta que el río Irati realiza importantes aportaciones a Itoiz, incluso, en verano y que, gracias a la tecnificación y eficiencia del Canal, la media de consumo de agua está muy por debajo de la dotación. Hay que poner en valor estos datos y no soslayarlos o tergiversarlos”, concluyen.
Canasa, gestora del Canal de Navarra, reduce pérdidas, pero sigue en números rojos en 2024
Comunicado íntegro
"El pasado 5 de septiembre, comunidades de regantes, ayuntamientos, asociaciones empresariales y agentes sociales nos reunimos como interesados y futuros usuarios de la segunda fase del Canal de Navarra y manifestamos de forma unánime nuestro total apoyo a la obra del Canal de Navarra. También solicitamos que dicha obra se ejecutase lo antes posible con toda el agua comprometida para le denominada segunda fase y se solicitó que nuestra voz fuese tenida en cuenta tanto a nivel gubernamental como por parte de la Comunidad General de Regantes del Canal de Navarra.
Durante estos meses, hemos tenido noticias de avances en la futura obra y se ha producido una interlocución fluida con Riegos de Navarra y Gobierno de Navarra. Seguimos insistiendo en la urgencia de la obra después de tantos años de demora, pero nos satisface que los futuros usuarios del Canal de Navarra participen y opinen. Sin embargo, la Comunidad General de Regantes del Canal de Navarra no ha dado ningún paso para que los futuros usuarios podamos participar y ser escuchados. Es muy preocupante esta situación y resultan graves las manifestaciones que se han producido en los últimos tiempos. Por eso, nos gustaría manifestar lo siguiente:
- Canal de Navarra es posiblemente el mejor canal de la cuenca del Ebro con una eficiencia de conducción y distribución del 97%. Las posibilidades de suministro dependen de uno de los mejores embalses de la cuenca del Ebro como es el embalse de Itoiz en el que caben 418 hm3 y cuya media de los últimos 40 años es de 481 hm3. Todo esto sin tener en cuenta que el río Irati realiza importantes aportaciones a Itoiz incluso en los meses de verano y que, gracias a la tecnificación y eficiencia del Canal de Navarra, la media de consumo de agua está muy por debajo de la dotación. Creemos importante poner en valor estos datos y no soslayarlos o tergiversarlos.
- Es comprensible y legítimo el interés particular de ampliaciones de riego en zonas ya construidas debido al buen funcionamiento del binomio Canal de Navarra-Itoiz pero Canal de Navarra debe completarse lo antes posible con la realización de la Segunda Fase como viene recogido en los planes hidrológicos de la CHE y los propios planes del Gobierno de Navarra. No sólo es fundamental para aquellos futuros beneficiarios de Canal de Navarra sino también para todos aquellos canales y usos de agua que van a verse aliviados indirectamente al verse mejorada su disponibilidad de agua
- Canal de Navarra no son varias fases inconexas, sino que es un único Canal para la vertebración de Navarra y para el desarrollo de generaciones que puedan disponer de agua de calidad para consumo humano, la industria y el campo. Canal de Navarra es una obra de interés general y no puede quedar en manos de intereses particulares. Ni permitir que se genere deliberadamente miedo en los usuarios actuales y futuros. La cantidad de hectáreas, dotaciones y desarrollo debe obedecer a criterios técnicos.
Solicitamos que se haga un esfuerzo mayor por parte de la administración para explicar los datos reales de Canal de Navarra. Solicitamos nuevamente a la Comunidad General de Regantes del Canal de Navarra que permita la participación de los futuros usuarios.
Por último, nos gustaría que la segunda fase de Canal de Navarra sea una realidad lo antes posible para que esta obra se complete para el interés general de Navarra".
Temas
Más en Economía
-
Iberdrola logra un beneficio de más de 2.000 millones en el primer trimestre gracias a una inversión récord
-
"Las renovables son la víctima, no la causa; el sistema no está preparado"
-
Volkswagen recorta sus beneficios un 41% en el primer trimestre lastrado por los costes y aranceles
-
ArcelorMittal recorta un 14,2% sus ganancias en el primer trimestre, hasta 707,5 millones