El descenso del paro registrado en septiembre, 10 personas paradas menos, supone una bajada del -0,04% mensual, mientras que en términos anuales supone un -4,16% menos que en septiembre de 2024. La cifra de paro se sitúa en 28.380 personas. Por tanto, nos encontramos en niveles de desempleo similares a los de finales de 2008.

Este descenso de 10 personas rompe la tendencia de los tres años anteriores, ya que tanto en septiembre del 2022 como en los correspondientes meses de los años 2023 y 2024 se registraron incrementos, aunque eso sí, de manera leve.

Respecto a la afiliación, el descenso mensual del -0,23% supone 720 afiliaciones menos en un mes. Además, en un año se produce un incremento de la afiliación media del +1,46%, lo que supone 4.537 afiliaciones más. En definitiva, Navarra continua en niveles históricos de empleo. De hecho, las 314.365 afiliaciones suponen la quinta cifra más alta de la serie histórica.

Datos del paro del mes de septiembre.

Por su parte, el número de contratos registrados en septiembre ha sido de 34.822, de los cuales 6.839 han sido indefinidos (19,6%). En lo que llevamos de año (enero-septiembre) se han registrado 45.340 contratos indefinidos, un 269,3% más que en los primeros nueve meses de 2021.

Evolución de las afiliaciones a la Seguridad Social.

Principales cifras del paro registrado

La variación mensual del desempleo por sexo resulta desigual. Así, el número de desempleados desciende un -0,5% (52 parados menos) mientras que el número de paradas se incrementa un +0,2% (42 paradas más en un mes). En términos anuales, la variación del desempleo resultado algo menos positiva para las mujeres, ya que el número de desempleadas desciende un -3,2% (590 mujeres paradas más), mientras que el de parados se reduce con mayor intensidad, un -5,7% (642 desempleados menos). De esta forma, la distribución del desempleo sigue siendo desigual. A finales de septiembre, el 62,5% de las personas registradas como paradas en Navarra son mujeres (17.737) frente al 37,5% de hombres (10.643).

Respecto a la edad, se produce un descenso mensual del paro en los cinco tramos de edad. Entre ellos destaca el número de personas jóvenes paradas de entre 25 y 34 años, al presentar el mayor descenso porcentual con 343 personas menos (-6,6%). En segundo lugar, también se destaca el rango de los 45 a los 54 años con 384 personas menos (-5,7%), seguido de las personas entre 35 y 44 años con 287 personas paradas menos (-4,8%). En menor medida, las personas mayores de 54 años con 171 personas paradas menos (-1,9%) y las personas menos de 25 años registraron 47 personas paradas menos (-1,7%).

Cabe añadir que, del total de personas desempleadas al finalizar el mes, el 9,9% son menores de 25 años (2.796) y tres de cada diez (30,5%, es decir, 8.668) son personas desempleadas de más de 54 años.

Por nacionalidad, el número de personas paradas con nacionalidad extranjera se ha reducido respecto al mes de agosto en -46 (un -0,7%) mientras que el número de personas desempleadas con nacionalidad española se ha mantenido estable con un +0,2% (36 más en un mes). En un año (septiembre 2024-septiembre 2025) el número de personas paradas con nacionalidad española ha descendido un -3,8% (886 menos), mientras que la bajada de personas paradas con nacionalidad extranjera ha sido del -5,3% (346 menos). De esta forma, actualmente del total de personas registradas como paradas, el 21,8% tiene nacionalidad extranjera (6.196).

En cuanto al nivel de estudios, cabe destacar que en un mes se produce un descenso de 138 (un -4,6%) personas paradas con estudios universitarios. En segundo lugar, se encuentra el ligero descenso de 17 personas con estudios básicos (hasta la primera etapa de secundaria). Por el contrario, los estudios de FP Grado Medio registraron el mayor incremento, con 59 personas más (+3%), seguido de las personas con FP Grado Superior con 48 más (+2,4%) y, finalmente, la subida de 38 personas paradas más con estudios de Bachillerato (+2%). Con todo ello, del total de personas paradas en Navarra, aquellas con un nivel de estudios hasta la primera etapa de secundaria, suponen el 68,9% del total (se trata de 19.560 personas paradas con ese nivel de estudios).

En lo que se refiere a las agencias de empleo, se produce un descenso mensual del paro en las agencias de Altsasu / Alsasua (un-4,6%, 36 personas paradas menos), en la de Lodosa (un -3,1%, 35 personas paradas menos), en la de Tafalla (un -1,2%, 22 personas paradas menos) y en la de Pamplona (un -0,1%, 22 personas paradas menos). En cuanto a los aumentos del paro registrado, el mayor incremento en términos relativos se ha dado tanto en la agencia de Aoiz / Agoitz (+1,7%, 11 personas paradas más) como en la de Doneztebe / Santesteban (+1,7%, 9 personas paradas más), les siguen la agencia de Estella-Lizarra (+1,5%, 24 personas paradas más) y Tudela (+1,3%, 61 más en un mes).

En un año, se produce una bajada del desempleo en seis de las ocho agencias. Los aumentos del paro han sido los siguientes: en la agencia de Alsasua se ha dado un incremento del paro del +2,9% respecto a septiembre de 2024, se trata de 21 personas paradas más, mientras que en la de Santesteban el incremento ha sido de un +2,8% (15 personas paradas más). Por el contrario, en la de Estella-Lizarra ha bajado un -6% (102 personas menos), en la de Lodosa -5,7% (67 menos), en Pamplona / Iruña -5% (904 menos), en Aoiz -4,5% (31 menos), en la de Tafalla -3,4% (64 menos), y finalmente Tudela con un descenso interanual del -2,1% (100 personas menos).

Por sectores

Por otra parte, los sectores en los que se ha dado un mayor descenso mensual de personas paradas han sido el sector industrial (69 personas menos en un mes, -2%), seguido del sector de la construcción con 19 personas menos (-1,6%) y Sin empleo anterior con 40 personas menos (-1,2%). El sector primario ha permanecido estable con una persona menos (-0,1%). Por el contrario, el sector servicios ha sido el único sector con incremento de personas paradas, 119 más que el mes anterior (+0,6%).

En un año, los mayores descensos del número de personas desempleadas se han dado en construcción (892 menos, -9,7%), en el sector primario (108 menos, -9,4%), Sin empleo anterior (159 menos, -4,8%), y finalmente con 892 personas menos (-4,4%) está el sector servicios. En cuanto a la industria con 52 personas desempleadas más es la única categoría en la que se registra un incremento anual, del 1,5%.

Por último, respecto al desempleo de larga duración, ha mejorada ligeramente, con 38 personas menos paradas de larga duración que en agosto (variación del -0,3%). De manera anual se produce un descenso de 223 personas paradas de larga duración, un -1,8%. Actualmente, del total de personas registradas como paradas, el 42,6%, es decir, 12.086 personas, son paradas de larga duración (llevan en situación de paro más de un año).

Contratación

En septiembre se han registrado 34.822 contratos, un +57,9% más que en el mes anterior (12.772 contratos más). En términos anuales se ha producido un incremento del +7,8% respecto al mes de septiembre de 2024 (2.523 contratos más).

Te puede interesar:

Por tipo de contrato, se han formalizado 6.839 contratos indefinidos y 27.983 contratos temporales. De esta forma, del total de los contratos registrados en septiembre, el 19,6% han sido indefinidos.

Cabe añadir, por todo lo que ello supone, que del total de los contratos indefinidos registrados en el mes de septiembre del presente 2025 (es decir, esos 6.839 contratos indefinidos), el 43,2% se han registrado para menores de 30 años (2.956 contratos), el 47,8% (3.268) han sido contratos indefinidos a mujeres y el 30,6% (2.095) de los contratos indefinidos han sido para personas con nacionalidad extranjera.