El Navarra Arena ha acogido este miércoles la novena Jornada de Deporte y Salud de la Asociación de Entidades Deportivas y de Ocio de Navarra (AEDONA), donde participaron el vallista olímpico Asier Martínez, el corredor navarro comprometido con causas solidarias y miembro del pódcast Los Fulanos Joseba Alzueta y la atleta olímpica Izaskun Osés en el marco de la charla Mente inquebrantable: retos, resiliencia y motivación.

Durante casi una hora los deportistas respondieron preguntas formuladas por los asistentes, en su mayoría estudiantes, y conversaron sobre la fortaleza mental para competir, gestionar lesiones, afrontar la presión y transformar los límites en motor de superación.  El primero en tomar la palabra fue Asier Martínez, que ha respondido a cómo se prepara mentalmente para afrontar Campeonatos del Mundo y los Juegos Olímpicos. Con honestidad ha confesado que ha sido “fuerte y débil mentalmente”. Mientras exponía sus vivencias ha recordado lo que le pasó con una persona por Instagram: “Cuando fui campeón de Europa un hombre me dijo ‘qué envidia, qué bien compites y qué fuerte eres mentalmente’ y después del reciente Campeonato del Mundo me dijo ‘jódete, vasco cabrón’”. Para Asier Martínez la fuerza mental no es cuestión de genética: “Es trabajo, siempre es trabajo”. 

Por su parte, Joseba Alzueta, ha revelado un consejo que marcó su vida deportiva respecto a cómo se prepara la semana previa a competir: “No pensar”. Inspirado por Enrique Martín Monreal, presente en el acto, cuando dirigió a Osasuna. Alzueta ha explicado que tendía a llenarse de pensamientos intrusivos y dudas antes de un reto y que ahora “me voy a dar un paseo, echo un café e intento desconectar del móvil. Intento estar en una rutina diferente de la del día a día”. En definitiva, evitar alimentar la presión sobre uno mismo. 

La atleta paralímpica Izaskun Osés ha añadido un matiz esencial, indicando que la presión mediática no es la más peligrosa, sino la interna: “La mediática no me afecta, pero mi propia presión ha sido lo peor que he tenido en la competición”. Asimismo Osés ha indicado que ha habido una evolución en ella: “La clave es el camino. Llegar y disfrutar, sea segunda o sea cuarta”. 

Una de las cuestiones más complejas ha estado dirigida a Asier Martínez, el cómo se vive pasar de ganarlo todo a pasar por momentos en los que nada sale bien. El zizurtarra no ha esquivado la pregunta: “Es muy jodido, sobre todo porque a lo bueno todo el mundo se acostumbra, es muy sencillo”. Pasar de un escenario idílico a uno totalmente opuesto en “dos o tres meses” dice que “es muy complicado porque siempre te queda ese anhelo de lo que viviste en su día y esa culpa de no haberlo disfrutado más”. El joven también ha reconocido que “en el deporte de alto rendimiento todo es muy efímero, ya sea para bien o para mal”. 

Ligado a cómo superar malos trances Asier Martínez ha hablado sobre su descalificación del Mundial de Glasgow del año 2024 por una salida nula, pese a ganar su serie de semifinales. El vallista ha relatado que un rival se movió, él reaccionó y el juez interpretó que no era suficiente como para justificarlo. 

Por su parte, Joseba Alzueta, que recientemente ha completado el reto de cruzar corriendo todas las Islas Canarias en favor del pueblo saharaui, sufrió una lesión en el sóleo días antes de comenzarlo y para sobrellevarlo dijo que hay que “transitar la emoción, respirar y preguntarte qué está en tus manos”. 

Para Izaskun Osés el mayor reto de su vida no fue deportivo, sino vital cuando le diagnosticaron su discapacidad visual en 2016 y tuvo que tomar decisiones rápidamente. “Tenía mi vida hecha con 33 años y no me hundí. Tenía claro seguir en el atletismo”. con esta determinación anima a las personas a ser fuertes mentalmente porque como dijo su compañero Alzueta “no se puede tener todo bajo control”. 

Para Asier Martínez el reto deportivo más duro en su carrera es el “no estar al 100 % en una competición de mucho calibre”, como puede ser un Mundial con una lesión porque “por mucho que tu no quieras es algo que está ahí. Es una realidad física y no hay nada que puedas hacer para que desaparezca”, expresó. El vallista asume que “a nivel físico hay unos plazos de recuperación y no hay magia, pero a nivel mental lo duro es el que coste de la situación”. 

Por último, los tres protagonistas abordaron sobre el peligro de la palabra fracaso, con gran peso y significado entre los jóvenes. Alzueta ha comentado que “para mí es peligrosa si te deja con una inacción y no te puedes mover para ir por el camino correcto”. Asier Martínez, desde su punto de vista, opinó que “no hay que vanagloriar en exceso el fracaso porque en nuestro caso, en el deporte profesional, es lo que te va a quitar el pan de la mesa. Nosotros vivimos de resultados y sí que es bueno tenerle un mínimo de miedo o de rechazo a esa situación. Al final el deporte tiene un coste, comes de tus resultados deportivos y vives de victorias, no de derrotas”. 

Por eso, Martínez recomendó trabajar este tipo de situaciones donde las cosas a veces no salen. Izaskun Osés intervino en la misma línea que el zizurtarra: “No hay que vanalizarlo, ni darle más importancia de la necesaria. Si no salen las cosas hay que seguir intentándolo”.