El Grupo de Acción Local Cederna Garalur presentó ayer en Lumbier el proceso participativo que se ha diseñado para conformar la hoja de ruta del proyecto de desarrollo sostenible Camino Natural del Irati. Lo hizo en la Foz, símbolo de la localidad y donde, antiguamente, el tren Irati atravesaba sus túneles para conectar el medio rural con el urbano.
Esta iniciativa tiene por objetivo recuperar, revitalizar y dinamizar el territorio “cuidando tanto del medio ambiente como de la gente y de las instituciones locales, desde un punto de vista social, ambiental y económico”, explicó Amaya Flores, de Cederna Garalur.
El Consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, José María Aierdi, puso en valor el la trayectoria de este proyecto, el cual lleva más de 30 años de trabajo: “La clave fundamental de este proyecto es que ha nacido siempre de abajo hacia arriba, habéis sido los Ayuntamientos y la sociedad civil los que lo habéis presentado en sociedad”, afirmó. El Consejero Aierdi defendió que este proyecto se trata de una oportunidad de desarrollo sostenible: “Además de pretender recuperar el patrimonio perdido, también permite intervenir en esa infraestructura de manera diferente, trabajando por un modelo de desarrollo sostenible del territorio que trabaja valores como la recuperación, el cuidado o la participación social”, declaró.
El Camino Natural del Irati, de 56,6 kilómetros, iniciará su recorrido en Sangüesa, pasando por nueve municipios: el recorrido comenzará en Sangüesa y seguirá por Liédena, Lumbier, Urraúl Bajo, Lónguida, Aoiz, Urroz-Villa y Lizoain hasta llegar al Valle de Egüés enlazando, con la red europea de rutas ciclables Eurovelo 3 y con el Camino Natural Vía Verde del Plazaola, así como con Aragón. Además, el itinerario también atravesará tres ríos Aragón, Irati y Erro.
Las obras se iniciaron formalmente en septiembre del año 2022 y se prevé que concluyan a finales del año que viene. En cuanto al presupuesto, este proyecto ha sido financiado por el programa de Caminos Naturales, dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con una inversión total de 5.269.638 euros.
PLANTEAMIENTO
Mikel Baztan, asistente técnico del proceso participativo, expuso la importancia de emprender la recuperación del Camino Natural del Irati: “En su momento, el tren dio muchos valores y servicios y revitalización a la zona y fue un empuje nuevo. Ahora, es nuevamente, el tren Irati el que nos hace pensar que este territorio debe ver todo el potencial que tiene y, por esa razón, este proceso participativo invita a ilusionar, a reflexionar sobre lo que tenemos, a trabajar propuestas que vayan a poner en valor y recuperar el entorno y a cuidar a las personas, al territorio del medio ambiente y a atender bien a aquellos que vengan a conocernos, que son objetivo también de estos valores y de estas propuestas que se van a hacer”, explicó.
El proceso participativo será ”intenso”, en palabras de Baztan, puesto que se desarrollará en cuestión de dos semanas, entre el 17 de septiembre y el 10 de octubre. Para llevarlo a cabo se han diseñado tres metodologías que “intentarán sacar lo que tenemos en mente pero que no expresamos”, afirmó. La primera de ellas será la denominada “Paseo”, con la que volver a observar el territorio con ojos nuevos y con consciencia de lo que este puede ofrecer. La segunda consistirá en una lluvia de ideas para trabajar diferentes actuaciones y darles forma. Tras haber diseñado el primer mapa, se conformará la hoja de ruta priorizando las ideas.
Estas tres metodologías se trabajarán en paralelo en los tres tramos del camino: Egües-Lizoain-Urroz, Lónguida-Aoiz-Urraúl Bajo y Lumbier-Liédena-Sangüesa. Cada zona tendrá asignado un día de la semana para realizar foros deliberativos, encuestas online y sesiones de priorización.
La Directora del Servicio de Gobierno Abierto, Itziar Ayerdi, asistió a la presentación y aplaudió la puesta en marcha de iniciativas basadas en procesos participativos como la del diseño del Camino Natural del Irati: “Gracias por apostar por este tipo de gobernanzas que han llegado para quedarse. Es muy importante contar con todas las perspectivas y los agentes económicos, sociales y educativos en un proceso de gran envergadura, sin olvidarse de aquellos sectores como las mujeres, los niños y los adolescentes, y facilitarles la participación”, declaró.
ÚLTIMA INCORPORACIÓN
El Camino Natural del Irati es la última vía férrea navarra en reconvertirse debido a la “falta de consenso político”, según afirmó Carlos García de Cederna Garalur. Sin embargo, García defendió las ventajas y oportunidades que este hecho ha ofrecido, como la participación social: “Gracias al camino del Irati y la participación hemos conseguido tener una unidad e identidad propia”, declaró. El proyecto continuará trabajando esta línea con el fin de impulsar la cohesión social entre los municipios que forman el camino del Irati.