“La presencia de la muerte hace la vida más interesante”, esta frase de uno de los médicos que visita al personaje de Ramón (Antonio de la Torre) podría resumir la película Los Destellos, de Pilar Palomero, pero lejos de hacerlo porque gire en torno a la muerte, lo hace porque el fallecimiento de un exmarido y un padre abre la espita de unas relaciones en las que el amor se convierte en el eje sobre el que gira una de las mejores películas del año, pese a que en taquilla no haya tenido tanta respuesta como El 47 o Marco. Basada en una novela de Eider Rodríguez, es más difícil de ver, pero infinitamente más satisfactoria que las anteriores por el poso que deja. Es complicado que una película que habla de la muerte se convierta en un alegato del amor y que éste ocupe el sitio que, en principio, debía ocupar la desaparición de un ser querido.
Su realizadora, la zaragozana Pilar Palomero, visitó ayer Tudela en el marco de la Muestra de Cine Español junto con Julián López (un descubrimiento en un papel dramático) y la jovencísima Marina Guerola (que encarna a la perfección el papel de la hija). Junto a ellos Patricia López Arnáiz que, desde hace mucho tiempo, viste de gala cualquier película en la que toma parte. Palomero explicó que la propuesta era “intentar hablar de personas que han podido tener sus problemas pero al final el cariño y el amor que se han tenido está por encima de rencores y desavenencias. Personas que aprenden gracias al amor. Cada persona hace suya la película pero si me tengo que quedar con algo también me quedo con que es una película del amor”.
El fallecimiento de un exmarido y un padre abre la espita de unas relaciones en las que el amor se convierte en el eje sobre el que gira una de las mejores películas del año
La realizadora indicó además que Los Destellos “ha sido mi película más personal, en la que hablo más de mí, aunque parezca que era Las niñas, pero hay más sentimientos reales en Los Destellos”, por este motivo, Palomero decidió ir a rodar a Horta de San Juan, un pueblo en Cataluña donde nació su abuelo, donde pasó los veranos de su infancia, rodó todos sus cortos y donde se sentía protegida, “el relato de Eider Rodríguez sucede en Hendaia, pero me sentía un poco turista planteándome el rodaje allí. Sin embargo Horta lo conozco a la perfección, sus atardeceres, amaneceres y me permitió escribir el guión pensando en el lugar. Todo el paisaje tiene su significado”.
Los actores
También fueron expresamente elegidos Patricia López Arnaiz y Julian López. La actriz porque Palomero concibió el personaje para ella “con quien tenía muchas ganas de trabajar hace tiempo” y con el actor porque lo conoció en Almería (les presentó Luis Alegre) y conectaron enseguida “cuando lo conocí pensé que tenía muchos rasgos de humanidad que debía tener el Nacho de mi guión, veía en él una ternura muy sincera. Incluso añadí que tocaba la trompa, algo que hace Julián, con lo que si hubiera dicho que no me hubiera creado un problema”, explicó. En ese sentido, Julián López elogió la valentía de la directora al pensar en él, “me hizo mucha ilusión y le agradezco esa valentía porque no es fácil sacar a alguien tan vinculado de un genero y ponerlo en otro. Hay que dejar también que el público se sorprenda, es una de las claves de todo éxito, la sorpresa”.
“Me hizo mucha ilusión y le agradezco esa valentía porque no es fácil sacar a alguien tan vinculado de un genero y ponerlo en otro".
Esta película ha sido más que un largometraje al uso, como explica la frase que en varias ocasiones ha dicho la directora y guionista, “más importante que el resultado es la experiencia vital de hacerla” pero también por lo que indicaron ayer Julián López (“ha sido de las cosas más gozosas que he tenido yo como persona, y también como profesional. He vivido otras cosas bonitas pero aquí han confluido tantas cosas que es inolvidable”) o la debutante Marina Guerola (“es una película que me marcará siempre, no por ser mi debut sino porque no podía empezar mejor que con estos compañeros ha sido entrar por la puerta grande”). Además hay que tener en cuenta la entrega de actores consagrados como Antonio de la Torre que sin ser el personaje principal (pese a que es en torno al cual gira la obra) adelgazó 20 kilos para retratar a Ramón que vive sus últimos días.
Uno de los momentos más relevantes de la película (que por su naturalidad recuerda ala escena de la comuna de Tierra y Libertad con personas reales) es la llegada del equipo de Cuidados Paliativos a casa de Ramón, para hablar sobre el proceso que está viviendo. Un equipo real que hacía ese trabajo a diario. “A raíz de conocer a Pablo Iglesias, el médico fue un punto de inflexión que hizo que la película virara hacia los cuidados, el acompañamiento y el amor. Me he dado cuenta que a raíz de haberles conocido que hablar de algo tan doloroso era algo que antes evitaba pero he aprendido gracias a ellos que hablar desde la vulnerabilidad nos puede fortalecer; que es lo que hacen ellos en su día a día”.
'Agonía'
También estuvo en la Muestra de Cine de Tudela la actriz y directora Eulalia Ramón, presentando el cortometraje ‘Agonía’ acompañada de su hija, Anna Saura que es la productora de sus dos cortometrajes. En la presentación Eulalia Ramón, pareja del fallecido Carlos Saura, ha explicado que está preparando la conversión de ‘Agonía’ en largometraje. Ramón ha destacado cómo su trabajo de actriz le sirve para poder comprender mejor a los actores durante su trabajo de realizadora. Al mismo tiempo va a comenzar en el mes de septiembre el rodaje de una película con Victoria Luengo y Laia Marull sobre una mujer que se dedica a robar imágenes de santos, de la mano del realizador Mikel Gurría, director de ‘Suro’. Por su parte la productora Anna Saura ha explicado que está a punto de estrenarse su película ‘Día de Caza’, una continuación de la película ‘La Caza’ de su padre Carlos Saura. Según ha asegurado “es una continuación pero con mujeres. La rodamos este verano. Es la misma historia, en la misma finca pero al mismo tiempo completamente diferente. Estarán las actrices Rossy de Palma, Blanca Portillo y Carmen Machi. Tiene muchos toques de comedia aunque en guión era muy parecida a la anterior. Parace que la historia se repite, que continúa, pero es también es una historia diferente. Todo pasa en un solo día, igual que en la original”.