Síguenos en redes sociales:

Sarasate: un diseño de vanguardia, más verde y con la esencia del paseo

Los tres estudios que han elaborado el proyecto Isolíneas comienzan los trabajos previos con el servicio municipal de Zonas Verdes mientras se desarrolla el proceso de participación ciudadana

Sarasate: un diseño de vanguardia, más verde y con la esencia del paseoUnai Beroiz

El Ayuntamiento de Pamplona y los equipos de los tres estudios de arquitectura que han elaborado el proyecto elegido para la reforma del Paseo de Sarasate, Isolíneas, han comenzado esta semana las reuniones de trabajo para planificar el cronograma de las obras y los últimos retoques de la intervención.

La presentación pública del proyecto el lunes por la tarde en la Ciudadela, a la que acudieron representantes de las tres firmas (OAB, OKRA y vi17) que lo han diseñado, ha brindado una oportunidad inmejorable para comenzar las tareas pendientes.

Al acto de presentación, celebrado en una abarrotada Sala de Armas, acudió un centenar de personas, entre ellas el alcalde Joseba Asiron, varios concejales o el presidente del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, Santiago Iribarren; y sirvió para conocer detalles del proyecto y lo que piensan las personas que lo han confeccionado.

Lucía Ferrater, de Office of Architecture in Barcelona (OAB), fue la encargada de presentar Isolíneas, que propone un diseño vanguardista que convertirá el Paseo de Sarasate en un gran boulevard con tres plazas y un refugio climático, con más zona verde y la conservación del arbolado.

Para conocer el proyecto definitivo, que se comenzará a ejecutar después de los Sanfermines, aún tienen que pasar tres meses. De momento se ha abierto un proceso de participación para la ciudadanía, que dispone de toda la información sobre el proyecto en la web Decide Pamplona para su libre consulta y realizar aportaciones dentro del proceso participativo, que se prolongará hasta el 15 de febrero.

Las ideas de mejora recibidas se someterán a una evaluación técnica por parte de los especialistas del área de Proyectos y sus conclusiones se entregarán al equipo redactor para ser integradas en el proyecto definitivo.

Recreaciones con tres de los espacios del futuro paseo.

El cambio será profundo, aunque como señaló en varias ocasiones la arquitecta de OAB, la esencia del paseo se mantiene intacta.

“A lo largo de nuestra trayectoria siempre hemos entendido nuestro trabajo con una fuerte vocación social y urbana. En estos años hemos desarrollado numerosos proyectos de diseño urbano con especial interés en aquellos que tienen un impacto social significativo, que se ubican en contextos urbanos sensibles con patrimonio histórico o que integran la naturaleza como elemento esencial” aseguró Lucía, hija del reconocido arquitecto Barcelonés Carlos Ferrater, Premio Nacional de Arquitectura de 2009 y Medalla de Oro en las Bellas Artes en 2019.

Isolíneas supone un rediseño completo del paseo, con una plataforma única que evite el efecto barrera entre el Ensanche y el Casco Viejo y facilite la conexión peatonal y ciclista, con más zonas de paso desde las calles adyacentes.

Dada la topografía que presenta el paseo, con una ligera inclinación de oeste a este, el trazado se basa en líneas diagonales, separadas cada 25 metros, que permiten conectar de forma continua y sin pendientes significativas –de apenas el 1%– las aceras norte (la de la iglesia San Nicolás) y sur (Banco de España y Correos). Para ello, se prevé reducir la cota en la plataforma central, bastante más elevada que el resto, manteniendo la cota en los accesos a comercios y portales.

La conexión entre los frentes norte y sur a través de la plataforma central se realizará abriendo nuevos pasos entre los parterres, que conservarán su altura original, pero en lugar de formar una barrera continua a lo largo del paseo, se dividen en dieciséis zonas verdes más amplias, agrupando uno o varios árboles.

De esta forma, se crearán pasos peatonales entre el Casco Viejo y el Ensanche sin afectar al arbolado y las estructuras de acero cortén actuales se sustituirán por bancadas de madera para el descanso de los y las paseantes, amabilizándolos y transformándolos en espacios de estancia.

Las cuestiones relativas al arbolado y las zonas verdes del paseo han correspondido a la firma la firma holandesa OKRA Landscape Architecten, con sede en Utrecht, especializada en paisajismo.

La contribución de este estudio radica en su conocimiento en la integración de estrategias climáticas adaptativas y naturaleza urbana en espacios públicos, temas que han sido centrales en la agenda neerlandesa durante muchos años, lo que les ha permitido ir desarrollando soluciones de diseño innovadoras y preparadas para el futuro.

En el caso del Paseo de Sarasate, Lourdes Barrios, arquitecta de la firma, explicó que nuestra principal ambición es diseñar “lugares con significado”, prestando especial atención al genius loci (integración total del edificio en el paisaje) las huellas históricas y los valores naturales de cada sitio. Creemos en la armonización de estos elementos, permitiendo que coexistan y se enriquezcan mutuamente. Paseo Sarasate representa una oportunidad única para aplicar esta filosofía en la práctica, al fusionar una historia icónica con la naturaleza urbana en un espacio vibrante”.

Lourdes Barrios, de OKRA, en la presentación. Detrás Lucía Ferrater y Álvaro Itarte.

Que la primera reunión mantenida por el equipo de Isolíneas haya sido con el servicio municipal de Zonas Verdes revela la importancia que va a tener la renaturalizción del paseo y su gran pérgola verde que forman los árboles, el elemento más singular. “Desde ese momento, entendimos que el proyecto consistía en una intervención de cirugía urbana, donde la clave era preservar la esencia del paseo al tiempo que se hiciera más accesible y acogedor”.

Habrá más sombras en la zona cercana al Parlamento y menos en el otro extremo, donde se ha tenido en cuenta que los tránsitos peatonales en la conexión con la Plaza del Castillo son mayores o del espacio requerido para la instalación de la tómbola de Cáritas durante las fiestas.

Álvaro Itarte, de v17, destacó que se diseñarán plataformas y bancadas de madera, para generar lugares de estancia y que pueden convertirse en espacios para eventos y actividades culturales, a modo de gradas.

Asistentes al acto de presentación de Isolíneas.

Ésa es la apuesta, por ejemplo, frente a la iglesia de San Nicolás, que incorpora el nuevo concepto, donde el centro de la actividad del paseo se mueve hacia esa acera norte, reactivando los frentes comerciales, maximizando el espacio de paseo y creando nuevas zonas.

El concejal delegado de Proyectos Estratégicos, Borja Izaguirre, destacó que la reforma supone un hito en la legislatura y para la historia de la ciudad. “El paseo es una de las zonas más emblemáticas y la reforma confirma nuestra voluntad de preservar lo mejor de nuestro patrimonio al mismo tiempo que revitalizamos nuestros espacios urbanos”. 

El diseño incluye también la reformulación de los dos extremos, junto al Parlamento y junto al Palacio de Navarra. Es en esta última zona donde se ubicará la escultura figurativa de Pablo Sarasate. Para ello, el proyecto propone una escultura sedente del músico pamplonés en el centro de una nueva plaza frente al Palacio de Navarra, en la entrada al paseo desde la Plaza del Castillo. La escultura se ubicará en una bancada de madera, en torno a un árbol. Además, se reformularán los accesos al Monumento a los Fueros, siguiendo con la estética del resto del paseo, extendiendo con plataformas de madera la escalinata, para salvar el desnivel y aumentando el espacio de estancia en torno al Monumento.

ESCULTURAS Y CALLES ADYACENTES

En el otro extremo del paseo, al oeste, junto al Parlamento de Navarra, se realizará la otra intervención artística, con la instalación de la escultura ‘Monumento al prisionero político desconocido’, de Jorge Oteiza, a modo de arco de triunfo o portal. A todo ello se suma la propuesta de incorporar una fuente de niebla, que se convertirá en un espacio lúdico con iluminación especial. Además de su valor simbólico, la fuente servirá como un sistema de drenaje sostenible del agua de lluvia, ya que se encuentra en el punto más bajo del paseo.

"La reforma confirma nuestra voluntad de preservar lo mejor de nuestro patrimonio al mismo tiempo que revitalizamos los espacios urbanos"

Borja Izaguirre . Concejal delegado de Proyectos Estratégicos

Te puede interesar:

El proyecto prevé también la pavimentación integral de las calles Alhóndiga, Plaza del Vínculo y García Castañón, además de renaturalizar Yanguas y Miranda y ampliar la zona de alcorques de árboles de Navas de Tolosa. En lo que se refiere al mobiliario, Isolíneas se decanta por la madera, simulando las almadías y su adaptación al curso del río. Por ello, se han diseñado bancos y bancadas de madera, mediante un sistema modular que genera una plataforma adaptable a diferentes geometrías.

En cuanto a la iluminación, se mantendrán las actuales luminarias históricas, que se reubicarán en el perímetro del paseo y frente al Parlamento. Las que actualmente se encuentran en el carril central se trasladarán a las calles adyacentes. Además, el mobiliario urbano contará con iluminación inferior y se iluminarán también las zonas de paso, sobre todo, en los pasos transversales, facilitando recorridos accesibles e intuitivos. A todo ello se añadirá una iluminación escénica en torno a la fuente de niebla y bajo los árboles, aunque su aplicación no está definida completamente.