sangüesa - Como buen conocedor del contexto geológico de esta comunidad, con una dilatada experiencia como docente y asesor en la materia de empresas consultoras, Francisco Javier Sanz Morales, licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad de Zaragoza transmite estos días en Sangüesa sus conocimientos en este campo a los participantes en el primer curso de verano organizado por la Universidad Pública de Navarra, con el título:Riesgos naturales. La Geología detrás de la noticia.
El título engloba temas candentes, de actualidad: el fracking, el movimiento de laderas, o la situación del embalse de Yesa. La Geología es noticia.
-Así es. Existen muchos contenidos de actualidad relacionados con ella, por eso los temas del curso se basan en conocimientos generales relacionados con esos contenidos e informaciones públicas.
¿Con qué objetivo?
-La idea es enseñar a la gente la importancia de la Geología para que entiendan cómo es el terreno, y sus riesgos asociados. Como geólogo, siento la necesidad de transmitir mis conocimientos de una forma didáctica para dar a entender al ciudadano de a pie que la Geología es el principio de todo, y aportarle una visión más completa de la realidad.
¿El conocimiento del terreno es el punto de partida?
-Sí. La Geología es la gran desconocida. Últimamente, desde las instituciones se está potenciando más su utilidad práctica. Para diseñar cualquier estructura de cierta relevancia hay que partir del conocimiento del terreno. El conocimiento es una herramienta eficaz de diseño para prevenir riesgos.
¿Debe, por tanto, formar parte de la responsabilidad institucional?
-Por supuesto. Es más, la obligación de los estudios geológico-técnicos exhaustivos debería estar enfocada a invertir para prevenir riesgos geológicos, no a gastar en arreglar.
Los contenidos de mañana (por hoy) versan sobre la situación del embalse de Yesa y los movimientos de las laderas en un momento muy puntual. ¿Es casualidad?
-Totalmente. Una coincidencia porque cuando se estructuró el curso no se sabía ni la fecha, ni el lugar dónde se impartiría. Sin embargo, entiendo que, de todos los contenidos, éste tiene mayor impacto social en Sangüesa y la zona, por todos sus antecedentes .
¿Qué opinión le merece la expropiación total de las urbanizaciones?
-Entiendo que genera incertidumbre y una duda razonable sobre la estabilidad de la ladera derecha, que parece estabilizada según los últimos informes de los técnicos de la CHE. Si el movimiento rápido se ha estabilizado, según sus informaciones, la expropiación total, incluso de propietarios no afectados no tiene demasiado sentido, pero desconozco las implicaciones, y si la decisión de la CHE tiene carácter técnico, económico o compensatorio. No obstante, creo que la situación actual requiere más investigación, mayor precaución y prevención para evitar riesgos.
Hablando de riesgos, el curso ha arrancado con los procedentes del fracking. ¿Qué es, y por qué existe?
-He comenzado explicando de forma didáctica, cómo se forma, dónde se acumula y las formas de explotación de los gases. Es una técnica combinada con otras punteras que permiten romper las rocas por medio del agua a presión, (fractura hidráulica para llegar a donde se acumula el gas metano objeto de explotación. ) Y existe para explotar hidrocarburos no convencionales que requieren de estas técnicas combinadas con otras.
¿Es una tendencia en auge?
-Sí, lo es a nivel mundial. El Gobierno de cada país tiene sus propios intereses en la obtención de los recursos energéticos, y utiliza la perforación horizontal que permite esta nueva técnica, combinada con la vertical a 4.000 metros; rompe la roca con agua a presión y otros fluidos, extrae y bombea el gas natural.
Con las consiguientes afecciones medioambientales.
-Desde luego, entre las más destacadas: la contaminación de las aguas para consumo humano ( por la contaminación de los acuíferos subterráneos); efectos sísmicos aunque sean de pequeña magnitud, ruidos y filtraciones en el terreno.
Existen recomendaciones básicas. ¿Las cumplen?
-Deberían. La explotación tiene que ser viable económicamente y sostenible medioambientalmente, pero se tiende a llevar a cabo explotaciones extensivas, de grandes superficies, en las que se invierte mucho dinero. Vuelvo al principio. Lo más importante es conocer la geología del terreno y cometer las menores afecciones posibles. Mejorar el conocimiento reduce el riesgo.