Pamplona - Navarra es la autonomía que mejores indicadores de pobreza y exclusión social presenta a nivel estatal (un 14,5%) pero, al mismo tiempo es una de las comunidades en las que durante los años de crisis más se ha incrementado (casi un 40%) la tasa Arope, que mide no sólo la pobreza, sino también el riesgo de exclusión y desigualdad social. Acualmente hay más de 93.000 personas en esa situación vulnerable.

Ésta es una de las conclusiones ambivalentes -y de las advertencias- que incluye el último informe manejado por la Plataforma Europea contra la Pobreza en su estrategia plurianual para fomentar un “crecimiento inteligente, sostenible e integrador” en los 27 miembros de la UE. La posición del Estado español en este análisis a nivel europeo es preocupante y, dentro de sus estructura territorial, hay diversas realidades estáticas y dinámicas. Navarra logra unos puestos cabeceros en los diferentes parámetros manejados en cuanto al volumen de personas pobres o en riesgo de exclusión (un 14,5% frente a una media estatal del 27,3%) pero, al mismo tiempo, es una de las autonomías donde en los años de la crisis que van de 2009 a 2013 más ha crecido el indicador Arope, que testa la brecha social y el riesgo de exclusión de manera más integral que la tasa de pobreza.

Porcentualmente el Arope ha subido 4,1 puntos y en números absolutos se ha pasado de una población en esta situación de 65.580 personas a 93.449 en ese periodo, es decir, 27.869 personas más. Junto a esto, otro aspecto sobre el que alerta el informe europeo es que en Navarra, como en Cantabria, las mejoras o contenciones en las caídas del PIB no han tenido una repercusión proporcional en el ámbito de la desigualdad social. Al contrario, “mientas han sufrido muy moderadas reducciones en el PIB, por debajo el conjunto estatal, sin embargo el crecimiento en las cifras de pobreza y exclusión social ha sido superior al 40% en ambas autonomías”, señala. El informe hace especial hincapié en esta perspectiva integral y dinámica para analizar el fenómeno de la pobreza en su dimensión social considerando que en sus causas influye algo más que el nivel de ingresos y, en sus soluciones, también. Así, explica que una recuperación de las grandes cifras económicas como el PIB puede no traducirse en cohesión social si no hay una buena redistribución de la riqueza o políticas de ayudas sociales adecuadas.

El Post-it

Autor del informe . La European Anti Poverty Network - EAPN (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social) es una coalición independiente de ONG y otros grupos involucrados en la lucha contra la pobreza y la exclusión social en los estados miembros de la Unión Europea. Esta coalición fue creada en diciembre de 1990 por organizaciones que trabajaban dentro de la Unión Europea con personas que viven en situación de pobreza y exclusión, convirtiéndose en un órgano de consulta por parte del Consejo de Europa.

Qué mide el AROPE. Es un indicador multidimensional europeo que evalúa a los ciudadanos que atraviesan dificultades bajo tres criterios: su renta, su capacidad de consumo y su acceso al empleo. Por ello combina tres factores: población bajo el umbral de la pobreza, población con privación material severa (PMS) y Población con baja intensidad de trabajo por hogar (BITH).

+4,1

La subida en puntos porcentuales de personas en riesgo de exclusión en cinco años.

Población bajo el umbral de pobreza. En este concepto, que mide cuestiones materiales como son los ingresos, también hay varios niveles:

-Personas en Riesgo de pobreza: Son las personas que viven en sus hogares con una renta inferior al 60% de la mediana. En Navarra hay 63.803 personas que la padecen, un 9,9% de la población. A nivel estatal son un 20%. En cinco años ha subido un 2,1%, es decir, hay 14.618 nuevos “pobres”.

-Personas en pobreza severa: Son la que tienen una renta por debajo del 30% de la mediana. En Navarra suponen un 1,2%, unas 7.700, el dato más bajo de todo el Estado donde la media es del 6%.

Población con privación material severa. Mide la capacidad de consumo. Se está en esta situación cuando no se puede permitir al menos cuatro de los nueve siguientes items: pagar la hipoteca o alquiler; mantener la temperatura de la casa; irse de vacaciones una semana al año, comer carne, pollo o pescado cada dos días; tener teléfono, TV, lavadora, coche; o afrontar un gasto imprevisto. Navarra presenta la tasa estatal más baja a con un 0,6% (3.867 personas). En este apartado la Comunidad Foral ha mejorado respecto a 2009 (1,5%), algo que puede deberse al retorno de población inmigrante.

Hogares con baja intensidad de empleo. Mide la relación entre el número de meses trabajados por los miembros de un hogar y los que teóricamente podrían haberlo hecho. Si sale menos de 0,2, ya es un hogar de este tipo. En Navarra afecta a un 8% de la población, es decir, a 39.405 personas. Este apartado sí que ha subido desde 2009 un 4,2% de manera que de aquí han surgido otros 20.829 “nuevos pobres”. La media estatal es del 15,7%.x